
La región de Tarapacá es una de las cinco «regiones críticas» en ocupación de campamentos en Chile, concentrando el 12% del total nacional de personas que viven en campamentos. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, la región cuenta con 63 campamentos, donde viven 13.361 familias, de las cuales 8.879 son niños, niñas y adolescentes menores de 14 años.
En este contexto, TECHO-Chile realiza en Tarapacá la primera entrega regional del Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, con el objetivo de presentar los principales hallazgos del catastro y discutir los desafíos más urgentes de la región. El encuentro contará con la participación de autoridades locales y representantes de instituciones como UNICEF y ACNUR.
Alto Hospicio es el epicentro de la crisis, concentrando 44 de los 63 campamentos de la región, y el 83% de las personas que viven en estas condiciones en todo Tarapacá. La situación es especialmente preocupante debido a la alta concentración de personas migrantes viviendo en campamentos, que representa el 63,6% de los hogares en estos asentamientos.
La falta de soluciones habitacionales para personas migrantes que no tienen visa definitiva es un problema estructural, ya que no pueden acceder a contratos de trabajo y arriendos formales. Se requiere urgente de alternativas de carácter transitorio, como alojamientos colectivos con servicios de apoyo integral, acceso a programas de vivienda y apoyos en salud, empleo y desarrollo social.
Durante el evento, se firmará un compromiso con autoridades locales para empujar soluciones coordinadas frente a esta emergencia habitacional. Entre los participantes se encuentran Diego Rebolledo, Seremi de Vivienda, Patricia Pérez, Seremi de Desarrollo Social, Makarena Ruiz, Directora Regional de INJUV Tarapacá, Pilar Valencia, Directora Regional del SJM en Tarapacá, Rodrigo Aravena, DIDECO Alto Hospicio, y representantes de UNICEF y ACNUR, entre otras autoridades e instituciones.
La presentación del catastro y la firma del compromiso buscan impulsar acciones concretas para abordar la crisis de los campamentos en Tarapacá y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en estas condiciones.