NacionalNoticias

PREOCUPACIÓN Y MIEDO: ENCUESTA CEP REVELA CONFLICTOS «MUY FUERTES» CON LOS INMIGRANTES

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que se dio a conocer este miércoles, reflejó que un 55% de los consultados cree que «existen diferencias y conflictos muy fuertes entre los migrantes y los chilenos«, lo que representa un salto relevante respecto de la medición de 2023, cuando esta percepción era compartida por un 44%. Es una mayoría que no tiene contrapeso, porque un tercio respalda la idea de que las tensiones son fuertes, y solo uno de cada 10 plantea que no son acentuadas.

“En todos los países existen diferencias o incluso conflictos entre diversos grupos sociales. En su opinión, ¿cuánto conflicto existe en Chile entre los chilenos y los inmigrantes?”: esta fue una de las preguntas incluidas en el Estudio Nacional de Opinión Pública, versión número 93, período marzo-abril 2025.

Y tal, como aparece más arriba, el 55% de los consultados al respecto planteó que las diferencias y conflictos con las personas extranjeras que han llegado a vivir a Chile son “muy fuertes”.

Asimismo, los que opinaron que hay diferencias “no muy fuertes”, bajaron de 15% hace casi dos años a 10% en la más reciente medición.

El sondeo de opinión, cuyo trabajo de campo se realizó entre el 6 y el 14 de abril, se presenta en un contexto en que el discurso de los políticos se ha endurecido casi de modo transversal en relación con el control de la migración

Para la socióloga Carolina Stefoni, académica de la Universidad de Tarapacá e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), «los choques se producen cuando se dejan que las situaciones negativas sucedan sin intervención de políticas del Estado, lo que puede empeorar si existen discursos antiinmigración y no se educa a la sociedad para evitar el racismo y otras formas de discriminación: Eso, a la larga, genera un conflicto y menor cohesión social”.

Lo anterior no es un asunto menor, si se considera que este grupo ya alcanza un 8,8% de toda la población en Chile según los datos del Censo 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a finales de abril.

La mayoría proviene de Venezuela, un país que enfrenta crisis de múltiples dimensiones desde hace unos 15 años. “Los migrantes, posiblemente, seguirán en aumento. Por eso, hay que tener en cuenta que donde se dificulta la cohesión y aparece el origen nacional como un factor de discriminación se generará desigualdad en el acceso a las oportunidades. Y eso aumenta la pobreza. Es decir, posiblemente estamos construyendo una sociedad donde la migración se está transformando en un eje de desigualdad como históricamente ha ocurrido con otros grupos”, dice Stefoni.

Por otro lado, ante la interrogante “qué tan preocupados” se manifiestan sobre la presencia de inmigrantes en su barrio, en una escala de 0 a 10, donde 0 es nada preocupado y 10 muy preocupado, el 44% ubicó su respuesta entre 7 y 10, el 22% entre 4 y 6 y el 34% entre 0 y 3.

La encuesta también reveló que un 44% de los chilenos dijo estar muy preocupados por la presencia de extranjeros en su barrio, mientras que un 22% se mostró medianamente inquieto y el 34%, poco o nada.

En esta línea, el sociólogo Cristián Doña, investigador del Instituto de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, plantea que la sensación de confrontación con los migrantes está asociada al miedo, dado que en ocasiones se les representa de modo negativo y asocia con los elevados índices de criminalidad, tal como lo mostró una versión del sondeo de CEP de 2023: “No es un conflicto objetivo, sino relacionado con la idea de cierto miedo porque se les asocia con la delincuencia desde los medios de comunicación”, asegura Doña.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba