CHILE DA LUZ VERDE AL CORREDOR BIOCEÁNICO: UNA CARRETERA QUE UNIRÁ EL ATLÁNTICO CON EL PACÍFICO

El presidente Gabriel Boric presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, un megaproyecto que conectará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil a través de más de 2.400 kilómetros de carretera. La iniciativa, impulsada inicialmente por el senador Jorge Soria, promete abrir nuevas rutas comerciales, fortalecer las economías regionales y mejorar la conexión entre continentes.
En una ceremonia realizada en la capital, el presidente Gabriel Boric Font, junto a ministros y autoridades regionales del norte del país, dio a conocer el Plan de Acción para la implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Se trata de una carretera internacional que conectará el océano Atlántico con el Pacífico, cruzando Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, en un recorrido que supera los 2.400 kilómetros.
El objetivo de esta iniciativa es claro: facilitar el comercio entre los países participantes, generar oportunidades logísticas y acortar distancias para las exportaciones. En Chile, el tramo final de la ruta conectará con los puertos del Norte Grande (Antofagasta, Iquique y Mejillones).
En la actividad estuvieron presentes el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, y el senador Jorge Soria, este último fue quien impulsó la idea durante décadas desde la ciudad de Iquique.
Recordemos que, este proyecto tiene una larga data y el senador, Jorge Soria, fue el principal representante de esta idea. “Partimos hace más de 50 años pensando en que la manera de desarrollarnos como continente era construyendo carreteras que unieran el Atlántico con el Pacífico. Eso hoy se reafirmó y ya es una realidad”, señaló con emoción el senador Jorge Soria.
Durante su discurso, el presidente Boric recordó una anécdota sobre una conversación con el senador “el alcalde de Soria, en un momento en una reunión en Cerro Castillo, me mostró un mapa, no me olvido, y me puso a Iquique como, el centro del mundo, a propósito del corredor bioceánico. La verdad es que ese entusiasmo de las regiones es el que se traduce en obras. Es motivante y nos obliga a nosotros, desde el Estado, a actuar y estar a la altura”.
En este marco, el gobernador Carvajal agregó que “esta es una tremenda oportunidad económica para el norte de nuestro país. Un norte que solo habla de recursos naturales respecto a la materia de economía, pero que hoy día promete convertirse en un gran hub logístico”.

¿QUÉ IMPLICA ESTE CORREDOR?
El Corredor Bioceánico será un megaproyecto de infraestructura que busca consolidar una nueva ruta comercial en Sudamérica. Comenzará en Campo Grande, Brasil, atravesará Paraguay y Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile.
Con una inversión estratégica, Chile contempla el desarrollo de 22 obras viales prioritarias para facilitar esta conexión.
ENTRE ELLAS DESTACAN:
- Mejoras en tramos viales: 5 reposiciones, 12 mejoras, 1 conservación y 1 ampliación.
- Proyecto de mejora de la conexión entre la Ruta 1 (acceso sur de Iquique) y la Ruta 16 (acceso este).
- Mejoramiento de la rotonda el Pampino y sus conexiones.
- Mejora de acceso norte al Puerto de Mejillones en fase de diseño.
- Evaluación de un nuevo acceso al Puerto de Iquique.
CINCO EJES DEL PLAN DE ACCIÓN
- Seguridad nacional: Sitio de inspección en cercanías del Paso Jama y un puerto terrestre para consolidar la fiscalización.
- Infraestructura habilitante: 22 proyectos para modernizar la infraestructura vial y puntos de descanso en Mejillones y San Pedro de Atacama.
- Capacidad logística y portuaria: Nueva grúa en el Puerto de Iquique y ampliación del Molo de Abrigo del Puerto de Antofagasta.
- Articulación entre países y fronteras: Acción coordinada en estándares de control y procedimientos aduaneros.
- Oportunidades de negocio e inversión privada: Mediante el desarrollo de sectores como la minería, agroindustria y manufactura.