LocalNoticias

PERSONAS MAYORES Y CON DISCAPACIDAD VIAJARÁN GRATIS EN LOS SERVICIOS RURALES DE ARICA Y PARINACOTA

El Ministerio de Transportes activó la gratuidad para personas mayores y con discapacidad en los buses rurales de Arica y Parinacota, una región donde la conectividad depende casi por completo del subsidio estatal. El beneficio abarcará 19 servicios que cubren 80 localidades y permitirá que más de 2.500 usuarios se desplacen sin costo hacia servicios esenciales.

En los valles, las quebradas y los caminos que parecen no llevar a ninguna parte, una noticia irrumpió esta semana con la fuerza de un verdadero cambio social: desde noviembre, personas mayores, usuarios con discapacidad y niños menores de siete años podrán viajar gratis en todos los servicios de transporte rural y aislado de la región de Arica y Parinacota.

Y aunque se lee simple, en los rincones donde la locomoción pasa una o dos veces al día, esta decisión tiene el peso de un antes y un después.

La medida, impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, no es una promesa ni un anuncio distante: es un beneficio inmediato que alcanza a los 19 servicios subsidiados que recorren las cuatro comunas de la región. Un entramado de rutas que une a casi 80 localidades que, sin este subsidio estatal, estarían literalmente desconectadas del resto del país.

El movimiento que cambia vidas

En Arica y Parinacota, donde una consulta médica puede implicar horas de viaje, o donde ir a cobrar una pensión es una odisea que comienza antes del amanecer, este anuncio se traduce en algo concreto: más de 2.500 personas mayores y usuarios con discapacidad podrán viajar sin sacar un peso del bolsillo para llegar a un centro de salud, a una feria, a un colegio o simplemente a reencontrarse con la familia.

No es un dato menor. No es un gesto simbólico. Es movilidad real en territorios donde la oferta privada brilla por su ausencia.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Maturana Fuentes, lo sintetizó en una frase que, en estas tierras del extremo norte, suena a declaración de principios:
“Hay lugares donde, si el Estado no llega, nadie llega.”

Y es justamente ahí donde esta política golpea más fuerte.

Un beneficio con rostro y con historia

La medida forma parte del Subsidio Nacional al Transporte Público, un programa amparado en la Ley N.º 20.378 y pensado para sostener recorridos que no son rentables para el mercado, pero que sí son indispensables para las comunidades.

En la región, esos recorridos cruzan los paisajes que definen la identidad del norte: Caquena, Visviri, Socoroma, Codpa, Esquiña, Chitita, Quebrada de Acha, Caleta Vítor, y decenas de nombres más que resisten el paso del tiempo gracias a los vínculos que los mantienen vivos.

Es en esos caminos donde la tarifa cero no solo es un alivio económico:
es autonomía para quien ya pensaba que viajar era un lujo, es dignidad para quien depende de un bus para acceder a un medicamento, es la posibilidad de seguir siendo parte activa de su comunidad.

“Cada viaje gratuito es una oportunidad para mantener la independencia”, enfatizó Maturana, en un país donde, según el INE, casi uno de cada cinco habitantes ya es adulto mayor, y donde la tendencia seguirá aumentando hasta 2050.

Cómo acceder al beneficio

Nada de trámites interminables ni solicitudes digitales inaccesibles para quienes viven en zonas sin conectividad.

Para acceder a la tarifa cero basta con:

  • Mostrar el carné de identidad en el caso de personas mayores de 65 años.
  • Acreditar inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, para usuarios con discapacidad.

Eso es todo. Subir, acreditar, viajar.
Un sistema simple para un derecho básico.

Una inversión país que se siente en el territorio

El anuncio regional forma parte de un engranaje mucho mayor: más de 2.300 recorridos subsidiados en todo Chile, beneficiando a 1,8 millones de personas, con una inversión que supera los $260 mil millones anuales.

El Estado no solo financia buses; financia oportunidades, continuidad territorial, cohesión social.

Y en regiones extremas como Arica y Parinacota, donde la geografía suele imponerse, esta política se convierte en un puente que cruza desiertos, altiplanos y quebradas.

Un compromiso que avanza contra la desigualdad territorial

La medida también coincide con otras políticas de rebaja tarifaria que buscan equilibrar un sistema donde las distancias son más que kilómetros: son barreras sociales.

Aquí, en la región más al norte del país, la gratuidad no es un beneficio aislado: es una señal clara del Gobierno de que la inclusión comienza conectando a quienes han estado demasiado tiempo lejos del centro.

Porque en los pueblos donde la vida gira alrededor del bus, un viaje puede cambiar un mes entero.
Y ahora, ese viaje será gratuito.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
🔴 En vivo