NacionalNoticias

DEBATE POR LOS ‘RUCOS’: SANTIAGO DENUNCIA UN 80% DE VINCULACIÓN A ILÍCITOS, CORPORACIONES PIDEN ENFOCARSE EN CRISIS DE SITUACIÓN DE CALLE

La Municipalidad de Santiago se encuentra intensificando sus operativos para el retiro de los asentamientos precarios conocidos como «rucos«, pero la estrategia ha desatado un debate sobre el enfoque de la gestión. Según un catastro municipal, el 80% de las personas que se instalan en estos puntos estaría vinculado a ilícitos, incluyendo microtráfico, porte de armas cortopunzantes, receptación de especies y órdenes de detención pendientes.

En ese sentido, Osvaldo Gómez, subdirector de Seguridad Municipal de Santiago, destacó la necesidad de estas intervenciones para la tranquilidad de los vecinos, «nuestros operativos erradican conductas que generan inseguridad y externalidades negativas. En Balmaceda hallamos armas blancas, ropa, enseres y conexiones ilegales».

EL DESAFÍO DE LA REINSTALACIÓN RÁPIDA

En relación con ello, la comuna de Santiago estima que persisten cerca de 2 mil rucos en sectores críticos como Avenida Matta, Eyzaguirre, Santa Isabel y los límites con varias comunas colindantes. A pesar de haber retirado cerca de 1.300 instalaciones en lo que va del año, la efectividad de las medidas es limitada debido a la rápida reinstalación y la llegada de personas desde otras zonas.

Por su parte, Mario Desbordes (RN), alcalde de Santiago, asumió la urgencia de recuperar los bienes públicos, aun conociendo la movilidad del fenómeno, «sabemos que muchas veces, a las pocas horas, vuelven a instalarse, pero no por eso vamos a dejar de actuar. Lo más importante es que las personas en situación de calle reciban ayuda, pero no permitiremos que se tomen bienes públicos».

En esa línea, Cristóbal Saavedra, jefe de servicios urbanos, lamentó que no se haya podido coordinar una estrategia común con todos los alcaldes de las comunas vecinas.

Mientras el municipio basa su cifra del 80% en informes internos de seguridad y sociales, las organizaciones que trabajan directamente con la población vulnerable cuestionan la divulgación de estos datos sin un respaldo público.

Tal como lo explica Karinna Soto, de la corporación «Juntos en la calle», que resaltó la magnitud de la crisis social en el país, donde la población en situación de calle fluctúa entre 20 y 55 mil personas, con Santiago concentrando la mayor cifra.

En relación con ello, Karinna explica que la estrategia de retiro por levantamiento o desalojo existe en varios municipios. “No obstante, no tenemos antecedentes y no existe nada publicado sobre personas que podrían integrar círculos delictuales». Quien sugiere la necesidad de enfocarse en soluciones de fondo para la crisis habitacional y social.

Finalmente, el municipio reafirma que su área social concurre a verificar las necesidades de las personas previo a cada retiro, pero el enfoque principal del catastro sigue estando en la erradicación de conductas que generan inseguridad en el espacio público.

Fuente: El Mercurio.

Artículos relacionados

Botón volver arriba