
Entre el 13 y 22 de octubre, 52 sucursales a lo largo de Chile serán inspeccionadas por el SERNAC para verificar el cumplimiento de la nueva normativa que obliga a informar el Precio Por Unidad de Medida (PPUM). Las empresas que no cumplan podrían enfrentar multas de hasta 21 millones de pesos.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) salió a terreno con fuerza esta semana, iniciando un operativo nacional que apunta directamente a los supermercados del país. La meta es clara: garantizar que los consumidores puedan comparar precios de manera justa y transparente a través del Precio Por Unidad de Medida (PPUM), un indicador que desde ahora será obligatorio en todos los productos con unidad de medida visible.
Entre el 13 y 22 de octubre, 52 locales de supermercados, distribuidos en las 16 regiones del país, serán sometidos a inspecciones exhaustivas. Los fiscalizadores no solo revisarán que los precios sean visibles y comprensibles, sino que se concentrarán en el PPUM, verificando que se informe correctamente y cumpla con criterios de legibilidad, como que los caracteres tengan al menos la mitad del tamaño del precio de venta o no midan menos de 0,5 cm.
¿Por qué el PPUM es crucial para los consumidores?
El Precio Por Unidad de Medida no es un simple dato: permite a quienes compran comparar productos de distintas marcas o tamaños de manera objetiva. Por ejemplo, un litro de leche o un kilo de arroz ahora debe mostrar claramente su precio por unidad, facilitando que el consumidor tome decisiones informadas y evitando confusiones o engaños.
La normativa abarca todos los productos, nacionales o importados, con medidas indicadas en kilos, gramos, litros, mililitros, metros cuadrados o centímetros, así como productos vendidos por unidades o piezas iguales, como pañales, toallas higiénicas y artículos de cuidado personal.
Según explican desde el organismo, esto significa que los compradores podrán ejercer plenamente su derecho a la libre elección, con información transparente sobre un factor que determina muchas veces la decisión de compra: el precio real del producto por su unidad de medida.
Fiscalización de alto impacto
El operativo no es simbólico: se espera que los fiscalizadores analicen cada detalle del etiquetado, desde la visibilidad de los precios hasta la correcta identificación del responsable de la tienda. Tras concluir la inspección, el SERNAC emitirá informes públicos con los hallazgos, aplicando sanciones cuando corresponda.
Las empresas que incumplan la norma se exponen a multas de hasta 300 UTM, equivalentes a cerca de 21 millones de pesos, cifra que busca generar conciencia y asegurar el cumplimiento de la ley en todo el país.
Una medida que protege a millones de consumidores
Expertos en consumo destacan que la implementación del PPUM es un cambio significativo en la relación entre consumidores y supermercados. “Ahora, el comprador puede saber con certeza cuánto paga realmente por cada kilo, litro o metro, y eso genera transparencia y competitividad entre los productos”, afirma un especialista en derecho del consumidor.
El SERNAC, en tanto, recalca que esta fiscalización no solo busca sancionar, sino también educar a las empresas y a los consumidores sobre sus derechos, reforzando la confianza en el comercio y el acceso a información clara y verificable.
Con esta iniciativa, Chile da un paso concreto hacia un mercado más transparente, donde cada consumidor pueda comparar, decidir y comprar con conocimiento, evitando sorpresas y abusos.