NacionalNoticias

CHILE ROMPE EL SILENCIO: GOBIERNO LANZA LA PRIMERA GRAN CRUZADA POR LA SALUD MENTAL

Por primera vez en su historia, el país rompe el silencio: el Gobierno lanza una campaña nacional para hablar de salud mental, un tema que durante décadas se escondió detrás de puertas cerradas. La iniciativa busca derribar estigmas, promover el diálogo y reconocer que pedir ayuda no es debilidad, sino humanidad.

La revolución del silencio

Durante años, Chile aprendió a callar. A disimular el temblor de las manos, a esconder el llanto detrás del ruido de la rutina, a fingir que “todo está bien” cuando en realidad no lo estaba. Pero algo cambió. Este 2025, por primera vez en la historia del país, el Gobierno decidió abrir una puerta que siempre había permanecido cerrada: la de la salud mental.

Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación”, se llama la campaña que el Ministerio de Salud lanzó a nivel nacional. No es solo un eslogan: es un gesto político, cultural y profundamente humano que invita a romper la costumbre de guardar silencio ante el dolor emocional.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, lo resumió en una frase:

“Queremos abrir esta conversación en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo. Porque hablar puede salvar una vida.”

El país que aprendió a callar

Chile arrastra una herida invisible. Según cifras del propio Ministerio, más de un millón de personas están hoy en control por motivos de salud mental y 4,8 millones de atenciones ambulatorias se realizan cada año. Sin embargo, detrás de esos números hay un país que todavía teme hablar.

El estigma pesa. Pesa en las familias que evitan decir “depresión”, en los jóvenes que esconden su angustia detrás de una pantalla, en los trabajadores que no se atreven a pedir un día libre por agotamiento mental.

La ministra Aguilera fue tajante:

“La gente joven se siente más sola que nunca antes. Los niños ya no juegan entre ellos, se conectan a las pantallas y se desconectan del mundo.”

Una campaña para mirar a los ojos

La campaña no se limita a avisos o videos emotivos. Es parte de un enfoque sistémico, respaldado por el Presidente Gabriel Boric, quien ha hecho de la salud mental una prioridad personal y política.
Su testimonio —haber reconocido públicamente su propio trastorno obsesivo compulsivo (TOC)— fue un antes y un después en la conversación nacional.

“Cuando el Presidente habló de su salud mental, rompió décadas de estigma. Fue un gesto de humanidad que nos permitió mirarnos sin miedo”, dijo Aguilera durante el lanzamiento.

La estrategia incluye acciones en redes sociales bajo el hashtag #AbramosLaConversación, presencia en medios, y una red de apoyo estatal que busca llegar a todos los rincones del país.

En el sitio abramoslaconversacion.cl, cualquier persona puede encontrar orientación, recursos y acompañamiento.

La línea que nunca duerme

En un país donde las cifras de suicidio preocupan, la línea 4141 se ha convertido en una voz amiga.
Funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y recibe en promedio 7.000 llamadas mensuales. Detrás del teléfono no hay máquinas ni respuestas frías: hay psicólogos entrenados para escuchar, contener y orientar.

La ministra destacó además que en esta administración se duplicaron los recursos destinados a salud mental, con un aumento histórico de 146 mil millones de pesos. Y que el nuevo decreto GES, que será presentado en diciembre, incluirá por primera vez la depresión grave con riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes.

Centros, becas y comunidades

El cambio también se materializa en infraestructura y formación. Se han implementado 15 nuevos Centros de Salud Mental Comunitario (COSAM), con al menos uno por región, y se crearon 63 camas especializadas en unidades de cuidado intensivo de psiquiatría. Además, el Estado entregó más de 50 becas anuales para psiquiatría adulta e infanto-juvenil y capacitó a más de 5.000 funcionarios en primeros auxilios psicológicos.

“Sin el nivel primario no se puede avanzar en salud mental. La comunidad es el primer refugio”, recalcó la ministra Aguilera.

Romper el miedo

Más allá de las cifras, el espíritu de la campaña es emocional y simbólico: cambiar la cultura de la vergüenza por la del acompañamiento. Hablar sin juzgar. Escuchar sin ridiculizar. Mirar sin miedo.
Porque el silencio —ese enemigo íntimo— puede ser tan letal como la enfermedad.

“Cada vez que abrimos la conversación, alguien respira un poco más libre”, dijo una de las voluntarias del Hospital Digital que atiende llamadas al 4141. Y quizás ahí, en ese gesto mínimo de humanidad compartida, empiece la verdadera transformación.

Un país que decide sanar

Chile ha dado un paso histórico.
El dolor ya no se esconde. La tristeza ya no es tabú. Y el pedir ayuda —esa acción tantas veces postergada— comienza a ser vista no como un signo de debilidad, sino de valentía.

Abrir la conversación puede salvar una vida. Ese es el mensaje. Y es urgente que lo escuchemos todos”, concluyó la ministra.

En un país acostumbrado a la fortaleza y el silencio, el acto de hablar puede ser, por fin, el primer paso hacia la sanación colectiva.


💬 #AbramosLaConversación — Porque hablar también es cuidar.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba