
Tras casi dos décadas sin modificaciones, el sistema de identificación vehicular chileno se renueva. El Ministerio de Transportes y el Registro Civil anunciaron un revolucionario formato de placas que, además de ampliar las combinaciones posibles, traerá un sello verde para los vehículos eléctricos e híbridos enchufables, una medida que busca seguridad, sustentabilidad y modernidad en las calles.
Chile acelera hacia el futuro: llega la nueva era de las patentes
Después de 18 años sin cambios, el parque automotriz chileno se prepara para recibir una transformación histórica. Este martes, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) junto al Registro Civil dieron a conocer el nuevo sistema de placas patentes para todos los vehículos motorizados del país, una medida que promete marcar un antes y un después en materia de identificación y seguridad vial.
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, explicó que el rediseño permitirá una capacidad inédita: más de 40 millones de combinaciones para automóviles y 1,7 millones para motocicletas, ampliando significativamente el margen ante el creciente número de inscripciones en los últimos años.
“Para los autos de cuatro o más ruedas, el formato será de cinco letras y un número, mientras que las motos y triciclos contarán con cuatro letras y un dígito”, detalló el secretario de Estado.

Patente verde: el color que diferencia a los autos del mañana
Pero el anuncio no se quedó solo en números. Uno de los cambios más llamativos es la incorporación de la “patente verde”, una placa exclusiva para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, que los distinguirá visualmente de los automóviles tradicionales.
La iniciativa nació de una solicitud conjunta de Bomberos de Chile y la Asociación Nacional Automotriz (ANAC), quienes advirtieron la necesidad de identificar con rapidez este tipo de vehículos en caso de emergencias.

“En un accidente o incendio, saber que un auto es eléctrico puede marcar la diferencia. Las baterías alcanzan temperaturas muy altas y los voltajes son peligrosos si no se detectan a tiempo”, explicó Juan Carlos Field, presidente nacional de Bomberos.
El propio ministro Muñoz agregó que esta medida también tiene un componente simbólico: “Alinear a Chile con los estándares internacionales, donde el color verde visibiliza el compromiso ambiental y estimula la adopción de tecnologías limpias”.
Cómo y cuándo llegarán las nuevas placas
De acuerdo con el director nacional del Registro Civil e Identificación, Omar Morales, el cambio no será inmediato. La entrega de las nuevas placas comenzará una vez que se agoten las actuales y, en el caso de las “patentes verdes”, seis meses después de que la resolución sea publicada en el Diario Oficial.
Los propietarios de vehículos eléctricos ya existentes también podrán solicitar la nueva placa —de manera voluntaria— pagando un costo similar al actual, cercano a $30 mil.
Por su parte, el gerente de operaciones de la ANAC, Daniel Nunes, estimó que actualmente unos 16 mil vehículos eléctricos están en condiciones de realizar el cambio, cifra que irá en aumento a medida que el mercado automotriz avanza hacia la electromovilidad.
Lo que viene: el fin de una era y el comienzo de otra
Si bien las autoridades no entregaron una fecha exacta para la entrada en vigencia del nuevo formato, las proyecciones indican que las motocicletas serán las primeras en estrenar las nuevas combinaciones, posiblemente en 2027, debido a su acelerada tasa de inscripción.
“Las personas no deben hacer ningún trámite especial”, aseguró el ministro Muñoz. “Cuando adquieran su vehículo nuevo, recibirán automáticamente la patente que corresponda al formato vigente en ese momento”.
El anuncio marca un paso más en la ruta hacia una movilidad más limpia, moderna y segura. Con esta medida, Chile no solo actualiza un sistema que permanecía intacto desde 2007, sino que también pone color al futuro, reconociendo en el verde el símbolo de una nueva generación de automóviles que buscan cambiar la manera en que se recorre el país.