
Era solo cuestión de tiempo: las casas de apuestas deportivas online habían invadido cada rincón de la pantalla chilena, prometiendo victorias fáciles, adrenalina instantánea y, para algunos, pérdidas millonarias. Pero este miércoles, la Corte Suprema decidió que el juego se acabó… al menos para quienes operan al margen de la ley.
En un fallo que pasará a la historia del mundo digital chileno, la Tercera Sala acogió un recurso de protección presentado por la Lotería de Concepción y ordenó a los principales proveedores de internet —Claro, Movistar, Entel, WOM, GTD y VTR— bloquear el acceso a todos los sitios de apuestas deportivas online que funcionan sin autorización legal.
La partida en disputa
El conflicto no era menor. La Lotería de Concepción, entidad con concesión exclusiva para ofrecer apuestas deportivas en línea en Chile, denunciaba que estas plataformas ilegales vulneraban su derecho de propiedad y le quitaban terreno a su operación regulada. “No es solo un tema económico; se trata de proteger a los usuarios y garantizar que las apuestas se realicen bajo las normas del país”, explicaban desde la entidad.
El fallo, rol 18.080-2025, es contundente: las empresas que facilitan la operación de estas plataformas “actuaron de manera ilegal y arbitraria” al negarse a bloquear los sitios denunciados, dejando en evidencia la vulneración de la normativa que regula los juegos de azar en línea.
Cómo se jugó la partida
Según la Corte, los juegos de azar solo pueden ser explotados por entidades autorizadas. Cualquier otra operación es, lisa y llanamente, ilegal. Por ello, los proveedores de internet ahora deben cerrar el paso a estas plataformas, bajo riesgo de sanciones. La sentencia establece que la negativa a bloquearlas afecta la garantía constitucional del derecho de propiedad de la Lotería de Concepción y refuerza la supervisión estatal sobre los juegos en línea.
“Se trata de una actividad identificada como ilegal, denunciada ante la Superintendencia de Casinos y el Ministerio Público, y su continuación afecta gravemente a quienes tienen la autorización legal para operar”, señala el texto del fallo.
Una votación que divide
El fallo fue adoptado por mayoría en la Tercera Sala, compuesta por el ministro Jean Pierre Matus, las ministras Mireya López y Eliana Quezada, y los abogados integrantes Álvaro Vidal y Carlos Urquieta. Sin embargo, no fue unánime: la ministra López y el abogado Urquieta votaron en contra, mostrando que la línea entre regulación, competencia y libertad digital sigue siendo un terreno complejo.
La revolución digital regulada
Esta decisión marca un antes y un después en la historia de las apuestas online en Chile. Hasta ahora, la proliferación de plataformas ilegales había generado un mercado paralelo millonario, con mínima fiscalización y gran riesgo para los usuarios. Ahora, el mensaje es claro: si no estás autorizado por la ley, no juegas.
Además, la medida llega en un momento en que el Congreso debate la regulación integral de los juegos de azar digitales, lo que podría consolidar un marco legal más sólido y definitivo.
¿Qué significa para los jugadores?
Para los chilenos que apostan por deporte desde sus celulares o computadoras, la medida podría limitar el acceso a plataformas clandestinas y obligarlos a migrar hacia servicios legales, supervisados y seguros. En otras palabras, menos riesgo y mayor protección, pero también un cambio en la forma en que muchos habían acostumbrado a jugar.
Epílogo: jaque mate en la red
El fallo de la Corte Suprema es, sin duda, un jaque mate al mundo de las apuestas ilegales. Los proveedores de internet ya no podrán mirar hacia otro lado, y las plataformas que operen al margen de la ley deberán cerrar o enfrentarse a la justicia.
En un país donde el fútbol mueve pasiones y los clics pueden valer oro, esta sentencia recuerda que la justicia también sabe jugar: y esta vez, ganó.
Fuente: Poder Judicial de Chile