
Un reciente estudio de la consultora MAMD, especialista en contribuciones territoriales, revela que algunas comunas del norte de Chile han experimentado aumentos significativos en los avalúos fiscales de terrenos mineros entre 2020 y 2024. Mientras la Región de Antofagasta lidera el país con un incremento promedio de 297%, Tarapacá también destaca, con un alza regional del 125%.
Dentro de Tarapacá, las comunas con mayor aumento son: Pica, con 223%; Pozo Almonte, con 153%; y Huara, con 106%. Este incremento tiene un impacto directo en el pago de contribuciones mineras, ya que los tributos se calculan sobre la base de los avalúos fiscales, incluyendo impuestos generales, royalties y sobretasas.
El estudio de MAMD, realizado sobre datos oficiales del Servicio de Impuestos Internos (SII), señala que en Antofagasta las comunas con mayores alzas son Mejillones, Ollagüe, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla, con incrementos que llegan al 372%.
Sin embargo, según los especialistas, no existe una justificación clara de mercado que explique estos aumentos: “Al revisar las fuentes de información publicadas por el SII no encontramos transacciones comerciales que permitan concluir que hay una justificación de mercado para un aumento en el valor por hectárea de este tipo de terrenos. Por eso, la duda que queda es cómo determinó SII un aumento de esta envergadura”, afirma Roberto Villegas, socio de MAMD.
Gonzalo Vicencio, otro socio de la consultora, añade que “las sobretasas y los reavalúos se han transformado en una nueva fuente de financiamiento para el Estado, la cual puede ajustarse exclusivamente por vía administrativa, sin pasar por el Congreso”.
El caso de Tarapacá refleja esta tendencia: aunque el alza es menor que en Antofagasta, la comuna de Pica lidera con 223%, seguida por Pozo Almonte y Huara. Según el estudio, la actualización de los valores unitarios de la hectárea se realiza mediante diversas fuentes, como tasaciones comerciales y transferencias de propiedades, aunque en la práctica estas fuentes son escasas o inexistentes, especialmente en zonas desérticas: “No vemos que exista una justificación para esta alza”, concluyen los especialistas.
Este incremento en los avalúos fiscales genera un efecto directo sobre las contribuciones mineras, aumentando los pagos de impuestos a la propiedad de las empresas que operan en la región y consolidando a esta actualización como una nueva vía de recaudación estatal, cuya magnitud preocupa a expertos y actores del sector.
ANÁLISIS NACIONAL: EL IMPACTO DE LOS REAVALÚOS MINEROS
El estudio de MAMD permite identificar un patrón nacional de aumentos significativos en avalúos fiscales mineros. La Región de Antofagasta lidera con un incremento del 297%, seguida por Atacama (159%), Tarapacá (125%) y Arica y Parinacota (60%).
A nivel nacional, el promedio de incremento alcanza un 172%, lo que evidencia que las actualizaciones fiscales no solo afectan a Antofagasta, sino que impactan directamente a las regiones del norte, incrementando el pago de contribuciones de manera considerable.
Especialmente en regiones desérticas, como Tarapacá, la falta de transacciones comerciales que respalden estos aumentos genera incertidumbre sobre los criterios utilizados por el SII, lo que plantea un debate sobre la transparencia y justificación de los reavalúos fiscales en propiedades mineras.
En conclusión, los reavalúos no solo representan una actualización de valores, sino que se consolidan como un instrumento de recaudación significativa para el Estado, cuyo efecto es más visible en comunas mineras con escasa actividad de mercado, como Pica, Pozo Almonte y Huara.
