NacionalNoticias

EMPRESARIOS PIERDEN BATALLA: DIRECCIÓN DEL TRABAJO RATIFICA APLICACIÓN DE LAS 40 HORAS

El organismo confirmó que la reducción de jornada laboral debe aplicarse de manera gradual y proporcional a lo largo de los días laborales. La decisión rechaza las solicitudes de la CPC, la SOFOFA y la Cámara Nacional de Comercio, que habían pedido reconsiderar el dictamen.

La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales sigue marcando debate. Esta vez, la Dirección del Trabajo (DT) zanjó la controversia al ratificar su interpretación oficial sobre cómo debe aplicarse la rebaja, cerrando la puerta a las solicitudes de reconsideración presentadas por tres de los gremios empresariales más influyentes del país: la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

Con ello, el organismo reafirma que, en ausencia de acuerdo entre empleadores y trabajadores, la reducción horaria establecida en la Ley N°21.561 debe aplicarse de forma proporcional y gradual durante los días de la semana laboral, sin posibilidad de concentrar las horas en jornadas específicas.

La postura de los empresarios

Los gremios argumentaban que el dictamen original de la DT —emitido en abril de 2024 bajo el número 235/8— excedía sus facultades legales y alteraba la intención del legislador. Según su visión, la rebaja podía implementarse de forma flexible, permitiendo ajustes diferenciados en los días de trabajo.

Además, sostuvieron que la interpretación vulneraba principios clave como la gradualidad, legalidad y seguridad jurídica, generando incertidumbre en la planificación de las empresas. La CPC, incluso, advirtió que la aplicación proporcional diaria podría aumentar los costos operativos y dificultar la reorganización de turnos, especialmente en sectores como el comercio, la manufactura y los servicios.

La respuesta de la Dirección del Trabajo

En su resolución, la DT recordó que la propia Ley N°21.755, aprobada como complemento aclaratorio de la reforma, define expresamente que el artículo transitorio de la Ley 21.561 debe aplicarse bajo la lógica de proporcionalidad diaria. Esto significa que la rebaja no puede concentrarse en un solo día, sino que debe distribuirse entre todas las jornadas de la semana laboral.

Así, la reducción inicial —equivalente a una hora semanal— deberá repartirse en bloques de 50 a 60 minutos diarios, dependiendo del régimen de trabajo. En los años siguientes, cuando la rebaja alcance dos horas semanales, la reducción será de 20 a 24 minutos por jornada, hasta llegar a las 40 horas en 2028.

La Dirección del Trabajo enfatizó que esta interpretación respeta los principios de la reforma y se ajusta al espíritu de proteger la calidad de vida de los trabajadores, evitando que la rebaja se transforme en un simple ajuste contable.

Un debate con futuro abierto

La confirmación del dictamen supone un golpe para las aspiraciones del sector empresarial, que buscaba mayor flexibilidad en la aplicación de la ley. Sin embargo, deja en claro el criterio institucional que guiará las fiscalizaciones y orientaciones en los próximos años.

Desde el mundo sindical, la decisión fue valorada como un triunfo. “Lo que se busca con la reforma es dar tiempo real a las familias, no reordenar planillas según la conveniencia de la empresa”, señaló un dirigente de la CUT, subrayando que el foco está en el derecho al descanso efectivo.

Por ahora, las compañías deberán ajustarse al calendario de aplicación gradual, lo que supone cambios en la organización interna, la distribución de turnos y el cálculo de productividad. Para algunos sectores, el desafío será mayúsculo, pero para la DT la línea está trazada: la reducción horaria no admite atajos.

Revisa el dictamen completo aquí:

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Compruebe también
Cerrar
Botón volver arriba