
El Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, presentó la Cuenta Pública 2024, donde destacó que la región ejecutó un presupuesto de $75 mil millones, consolidándose como el Gobierno Regional con mejor desempeño presupuestario en el norte de Chile, alcanzando un 95,4% de ejecución.
Además, adelantó que ya fue ingresada la solicitud de presupuesto para el año 2026, que alcanza los $100 mil millones, la cifra más alta en la historia de Tarapacá.
POBREZA EN TARAPACÁ: EL TEMA QUE QUEDÓ EN SEGUNDO PLANO
Si bien la exposición se centró en los logros presupuestarios y en la magnitud de los recursos proyectados, la situación de pobreza en la región fue abordada solo de manera tangencial y con datos desactualizados. Las cifras de la Encuesta CASEN 2022, que señalaban un 11% de pobreza por ingresos y un 23,8% de hogares en pobreza multidimensional, números que a primera vista transmiten un escenario de mejora respecto a 2020.
La realidad, sin embargo, es mucho más dura. A marzo de 2025, casi la mitad de los hogares de Tarapacá (48,8%) se encuentra dentro del 40% de mayor vulnerabilidad y menores ingresos, concentrados en Iquique, Alto Hospicio y en comunas rurales del Tamarugal como Camiña, Colchane y Huara, donde más del 60% de las familias enfrenta condiciones de alta precariedad.
Peor aún, la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza reveló que Tarapacá es la región con mayor índice de pobreza severa del país, alcanzando un 16,9% de habitantes en esa condición, casi el doble del promedio nacional (10,6%).
Este contraste genera una crítica inevitable: mientras se celebran cifras de ejecución y récords presupuestarios, la cuenta pública omitió una discusión profunda sobre la pobreza estructural que afecta a miles de familias, invisibilizando la urgencia social tras el maquillaje de estadísticas antiguas.
MEJOR DESEMPEÑO DEL NORTE DE CHILE
Durante 2024, Tarapacá lideró la zona norte en eficiencia presupuestaria. Según el gobernador Carvajal, esto refleja el esfuerzo de la gestión por priorizar inversiones estratégicas para la región y responder a las necesidades de cada comuna, tanto urbanas como rurales.
“Si bien no fuimos los primeros del país, sí fuimos los primeros de la zona norte, con un cumplimiento del 95,4% del ejercicio presupuestario”, enfatizó la autoridad.



INYECCIÓN DE RECURSOS CLAVE
El gobernador aclaró que los fondos regionales no se pierden, sino que se redirigen a áreas prioritarias. Ejemplo de ello fue la reasignación de $5.500 millones al Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, lo que permitió garantizar insumos y equipamiento crítico para la atención de pacientes.
Del mismo modo, destacó la adquisición del sistema AVIS para la PDI, que refuerza la identificación biométrica de la población migrante en situación irregular.
MÁS PROYECTOS Y MÁS IMPACTO SOCIAL
En comparación al inicio de la gestión en 2021, donde se administraban poco más de 300 proyectos, en 2024 la cifra llegó a 497 iniciativas, lo que representa un aumento significativo en áreas como:
• Infraestructura escolar: más de $10 mil millones en conservación y mejoras.
• Salud: un plan de equipamiento crítico en el Hospital de Iquique cercano a los $18 mil millones.
• Organizaciones sociales: récord de 242 proyectos a través del Fondo de Vinculación con el Medio.
• Transporte: inversión de $65 mil millones en 88 buses eléctricos, que darán vida a un nuevo transporte metropolitano entre Iquique y Alto Hospicio.
MIRADA AL FUTURO: $100 MIL MILLONES PARA 2026
El momento más relevante de la cuenta pública fue el anuncio de la propuesta presupuestaria para el año 2026, que asciende a $100 mil millones, cifra nunca antes alcanzada por la región.
“Muchos podrían pensar que no vamos a ser capaces de gastar, pero hemos demostrado que tenemos capacidad de ejecución y una cartera suficiente para responder a este desafío”, aseguró Carvajal.