MEGAPUERTO DE CHANCAY INICIA SEGUNDA FASE Y RECONFIGURA EL COMERCIO MARÍTIMO EN SUDAMÉRICA: INVERSIÓN AL 2027 DESAFÍA A TERMINALES DEL NORTE GRANDE

El Megapuerto de Chancay en Perú avanza con paso firme hacia su consolidación como uno de los principales centros logísticos del Pacífico. Tras iniciar operaciones comerciales en junio, el terminal movilizó 78.000 toneladas de carga en el primer semestre y ahora proyecta una expansión estratégica, respaldada por una nueva inversión de 2.500 millones de dólares que comenzará en 2027.
De acuerdo con la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la segunda fase permitirá ampliar la capacidad instalada y reforzar a Perú como un hub regional que conectará directamente Sudamérica con Asia, Estados Unidos y Europa.

UN NUEVO MAPA PORTUARIO EN EL PACÍFICO
La marcha blanca del puerto, concluida en mayo, ya había mostrado niveles de eficiencia destacados, con hasta 20.000 TEU mensuales. El plan contempla que, al superar el millón de contenedores anuales, se activará formalmente la segunda etapa de construcción, elevando la inversión total acumulada a 3.500-4.000 millones de dólares.
La ruta directa Chancay-Shanghái ha transformado las cadenas logísticas. El trayecto se cumple en 23 días, reduciendo costos en más de 20 %. Esto permitió que productos perecibles como paltas, mangos y arándanos lleguen a China sin escalas, abriendo nuevas oportunidades para las agroexportaciones. En julio se concretó la llegada del primer cargamento directo de arándanos peruanos al puerto de Yangshan.
El intercambio no se limita a productos agrícolas: más de 3.400 vehículos fueron exportados desde Shanghái a Chancay en el primer semestre, y un buque Ro-Ro descargó 231 automóviles directamente en Perú.
EFECTO REGIONAL: NORTE GRANDE Y EL DESAFÍO COMPETITIVO
El impacto de Chancay repercute directamente en el Norte Grande chileno, donde puertos como Patillos y Mejillones buscan mantener competitividad en un escenario de mayor integración transpacífica.
Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, los terminales del país movieron 57,1 millones de toneladas en el primer semestre de 2025, con Caldera liderando en exportaciones (4,1 millones de toneladas) y San Antonio en importaciones (5,8 millones). Los envíos chilenos siguen concentrados en minerales de cobre, hierro y sal, mientras que las importaciones destacan por combustibles y automóviles.

Sin embargo, la irrupción de Chancay, con nuevas navieras internacionales como CMA CGM, Cosco Shipping, OOCL, Evergreen y X-Press Feeders, está generando una redistribución de flujos comerciales. Esta última conecta directamente los puertos de Chile, Ecuador y Perú con el megapuerto, lo que fortalece la red logística sudamericana.
UNA CARRERA PORTUARIA EN EL PACÍFICO SUR
La competencia portuaria en Sudamérica entra en una nueva etapa: mientras Chancay se perfila como el gran hub del Pacífico, los puertos chilenos del Norte Grande, junto a terminales de Ecuador y Colombia, aceleran inversiones para no quedar rezagados.

“La multiplicación de rutas y el ingreso de nuevas compañías navieras elevan el perfil de Chancay como hub de transbordo, lo que fortalece a Perú como un eje estratégico no solo regional sino continental”, sostuvo la APN en su reporte oficial.
En los próximos años, la interacción entre Chancay y los terminales chilenos será determinante para definir la nueva geografía del comercio marítimo sudamericano, donde las oportunidades dependerán de eficiencia, inversiones y la capacidad de articular cadenas logísticas competitivas.