LocalNoticias

HACKEO AL ISP GOLPEA AL NORTE: HOSPITALES DE ARICA E IQUIQUE ENFRENTAN RETRASOS EN DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS DE VIH Y HEPATITIS

El ciberataque que paralizó al Instituto de Salud Pública (ISP) el pasado 27 de junio sigue generando consecuencias sanitarias de alto riesgo. Los hospitales regionales de Arica e Iquique confirmaron atrasos en la entrega de diagnósticos de VIH y hepatitis, lo que postergó el inicio de tratamientos claves bajo el Plan GES. Aunque en Iquique los tiempos ya se habrían normalizado, en Arica aún se registraban retrasos en exámenes críticos hasta fines de julio. Especialistas advierten que esta demora no es inocua y podría agravar cuadros clínicos delicados.

El ataque informático —identificado como un ransomware proveniente del Reino Unido— forzó al ISP a operar con sistemas manuales, duplicando los tiempos de respuesta en la entrega de resultados. Lo que antes demoraba 12 a 15 días, llegó a extenderse a 30 días, acercándose al límite legal de 45 días. Esta demora ha tenido un impacto directo en pacientes que necesitan iniciar cuanto antes sus tratamientos.

El impacto del hackeo en la macrozona norte

El Hospital Regional Doctor Juan Noé Crevani de Arica informó que mantenía retrasos en al menos dos exámenes de hepatitis, lo que impide activar el Plan GES y, con ello, iniciar tratamientos que podrían marcar la diferencia entre una recuperación o el avance hacia cirrosis y cáncer hepático.

En tanto, en el Hospital Regional Doctor Ernesto Torres Galdames de Iquique, funcionarios reconocieron que en las semanas posteriores al hackeo los tiempos de respuesta se duplicaron, pero que hacia agosto los plazos comenzaron a normalizarse. “Hubo un impacto inicial importante, con retrasos que generaron inquietud en los equipos médicos y en los pacientes. Ahora los procesos están dentro de los tiempos habituales, aunque la fragilidad del sistema sigue siendo preocupante”, señaló un funcionario del área afectada bajo reserva de identidad.

Retrasos que ponen en riesgo la salud de pacientes

Antes del ciberataque, la confirmación de un diagnóstico de VIH desde el ISP demoraba entre 12 a 15 días. Tras la caída de los sistemas, los plazos llegaron a duplicarse, alcanzando los 30 días y acercándose al límite legal de 45 días que fija el GES.

El doctor Carlos Becerra, gerente de la Fundación AHF, advirtió a CIPER que estas demoras tienen un impacto directo:

“Los pacientes ya están teniendo compromiso de su inmunidad, por lo tanto, están entrando en etapas iniciales del Sida. Una tardanza de dos semanas en iniciar el tratamiento no es inocua”.

En el caso de las hepatitis, postergar el inicio de los tratamientos antivirales eleva significativamente el riesgo de cirrosis y cáncer de hígado. “Son enfermedades silenciosas que avanzan sin síntomas claros. Un retraso de semanas puede significar que el paciente llegue a la consulta ya con complicaciones irreversibles”, explicó un médico del Hospital de Antofagasta, donde también se reportaron atrasos.


Críticas a la centralización en el ISP

Expertos coinciden en que el problema de fondo no es solo el hackeo, sino la excesiva centralización del sistema chileno. El bioquímico Pablo Ferrer, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, fue tajante:

“Chile lamentablemente tiene un sistema centralizado de confirmación del VIH, cosa que no ocurre en ninguna parte del mundo. No se puede tener un sistema en que el paciente debe esperar semanas para acceder a un medicamento que necesita de inmediato”.

Este modelo obliga a que cada hospital envíe sus muestras al ISP en Santiago, donde se realiza la validación oficial. Sin ese paso, los médicos no pueden confirmar al paciente el diagnóstico ni activar el Plan GES, aunque ya tengan resultados preliminares en sus laboratorios.

Lo que dicen los hospitales del norte

  • Arica: el hospital regional reportó hasta fines de julio dos exámenes de hepatitis aún sin respuesta. Aunque la cifra parece menor, los especialistas alertan que detrás de cada número hay pacientes con riesgo real de deterioro clínico.
  • Iquique: funcionarios confirmaron atrasos en julio, pero señalaron que a inicios de agosto los tiempos de respuesta ya estaban dentro de la normalidad. No obstante, recalcaron que la crisis demostró la vulnerabilidad del sistema: “Si el ISP vuelve a caer, volveremos al mismo problema”.

ISP: medidas de emergencia y un sistema aún frágil

Consultado por CIPER, el ISP reconoció que el ataque obligó a operar con un sistema manual, lo que ralentizó todas las etapas del procesamiento de muestras. La institución aseguró que priorizó los exámenes más críticos y que, a partir del 25 de julio, habilitó un sistema digital alternativo con formularios que ha permitido reducir los atrasos.

Pese a ello, en su sitio web el organismo mantiene hasta hoy un mensaje advirtiendo que sus sistemas “podrán presentar intermitencias y demoras en su funcionamiento producto de la contingencia informática”.

Un hackeo con alcance internacional

La investigación preliminar del ISP detectó que el ataque provino desde el Reino Unido y fue ejecutado mediante un ransomware, un software que secuestra datos y exige un pago en criptomonedas para liberarlos. El caso está siendo investigado por la Brigada del Cibercrimen de la PDI y por el fiscal jefe del SACFI, Marcelo Vargas.

Los especialistas advierten que los datos sustraídos podrían terminar en la deep web si no son recuperados, lo que agrava la situación al exponer información sensible de miles de pacientes.

Riesgo latente para la salud pública

La crisis expone una vulnerabilidad crítica: que un ataque informático puede afectar directamente la salud de pacientes, retrasando diagnósticos y tratamientos vitales.

En Arica e Iquique, los atrasos fueron limitados pero significativos: basta un par de semanas para perder la oportunidad de iniciar una terapia a tiempo en casos de VIH o hepatitis.

“Estamos perdiendo ventanas de oportunidad de tratar oportunamente a la gente. Cada día que se retrasa la confirmación, se retrasa también la posibilidad de salvar una vida”, advirtió el doctor Pablo Herrera, jefe del policlínico de Inmunología del Hospital Barros Luco, una preocupación que también resuena en los equipos médicos del norte.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba