CulturaLocalNoticias

QHANANCHAWI: LA SEMILLA AYMARA QUE BROTA EN IQUIQUE Y GERMINA EN EL MUNDO

En las quebradas del norte, donde el viento arrastra voces antiguas y la tierra guarda la memoria de los pueblos, el idioma aymara ha resistido siglos de silencios y olvidos. Cada palabra, transmitida de abuelos a nietos, es un puente tendido entre generaciones. Y aunque en muchos rincones sus sonidos parecían desvanecerse, hoy Chile ha decidido encender nuevamente esa llama y mostrarla al mundo.

El pasado 8 de agosto, en Iquique, se lanzó oficialmente “Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras”, un proyecto cultural y educativo con proyección internacional que busca devolver fuerza y presencia a uno de los idiomas originarios más relevantes de Sudamérica.

La ceremonia no fue solo un acto institucional: fue un encuentro de colores, tejidos, música y relatos, donde las fronteras entre Chile, Bolivia, Perú y Argentina se diluyeron en una sola identidad andina.

En representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Seremi de la Macrozona Norte, Alexia Vásquez Pino, reafirmó que la innovación también nace desde las raíces culturales. Su presencia incorporó un matiz estratégico al proyecto: el aymara no solo será rescatado como patrimonio lingüístico, sino también proyectado en entornos educativos, plataformas digitales y espacios de investigación aplicada, multiplicando su impacto a nivel global.

Qhananchawi es impulsado por la Alianza Mundial Aymara, la Fundación Mariposas de Miraflores y el Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor de Iquique. Su propósito es transformar el aymara de un idioma predominantemente oral a una lengua viva, escrita, enseñada y usada cotidianamente. Como parte de sus acciones iniciales, se presentó el libro “Conéctate en Aymara”, distribuido en Alto Hospicio a docentes, académicos y organizaciones interculturales. Además, su versión digital está disponible de forma gratuita para cualquier persona en el mundo a través del sitio qhananchawi.cl/el-libro.

“Este proyecto es un compromiso colectivo que trasciende fronteras”, declaró Juan Carlos Hernández Caycho, presidente de la Alianza Mundial Aymara. “Queremos superar el 25% de hablantes actuales y fortalecer la escritura, que hoy apenas llega al 2% de los descendientes. En tiempos de cambio, nuestras raíces no son anclas: son velas que nos impulsan hacia un futuro más justo, consciente y sostenible”.

Con un enfoque que entrelaza tradición y modernidad, Qhananchawi no solo rescata un idioma: recupera una visión del mundo, fortalece la educación intercultural, promueve tecnologías de aprendizaje y renueva el vínculo espiritual con la tierra. En esta nueva etapa, Chile se posiciona como un país que entiende que preservar el patrimonio cultural no es mirar al pasado, sino abrir caminos hacia un futuro con identidad, cohesión social y liderazgo internacional.

El viento seguirá llevando las palabras aymaras por las cumbres y los valles, pero ahora también viajarán en libros, redes y aulas, sembrando su sonido allí donde se pronuncien.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba