InternacionalNoticias

ZOFRI Y PERICO: LA APUESTA ESTRATÉGICA QUE UNE AL NORTE DE CHILE Y ARGENTINA PARA ABRIR LAS PUERTAS DEL ASIA-PACÍFICO

El norte de Chile y el noroeste argentino han estado históricamente marcados por el centralismo y la lejanía de los grandes puertos del Atlántico y del Pacífico. Pero hoy, esas condiciones que antes eran vistas como barreras comienzan a transformarse en oportunidades. La firma del convenio de colaboración entre la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) y la Zona Franca de Perico, en la provincia de Jujuy, abre un nuevo capítulo en el camino hacia la integración regional y la consolidación del Corredor Bioceánico Vial como plataforma de desarrollo.

El acuerdo, suscrito en Argentina por el gobernador jujeño, Carlos Alberto Sadir, el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, el presidente de la Zona Franca Perico, Exequiel Lello Ivacevich, y el presidente del Directorio de ZOFRI S.A., Iván Berríos Camilo, apunta no solo a dinamizar el intercambio comercial, sino también a cambiar la manera en que ambas regiones se insertan en la economía global.

Más que un tránsito de camiones

El Corredor Bioceánico ha sido visto por años como una gran autopista de cargas que conecta el Atlántico con el Pacífico. Sin embargo, los actores de esta alianza buscan que las regiones involucradas no sean solo lugares de paso, sino verdaderos polos de desarrollo.

“Queremos dejar de ser un simple tramo del recorrido de los camiones y transformarnos en gestores de plataformas logísticas y comerciales que nos permitan competir por mercados de alto valor como Asia-Pacífico”, subrayan desde ZOFRI.

En esa línea, PuertoNoa ha jugado un papel clave al plantear la necesidad de diversificar el uso de puertos, reduciendo la dependencia histórica de Buenos Aires y habilitando una conectividad más eficiente a través de terminales en el norte de Chile.

Economías con desafíos comunes

Si bien los regímenes aduaneros de ambas zonas francas no son idénticos —la chilena cuenta con mayores beneficios e incentivos—, lo que une a Tarapacá y Jujuy es una realidad compartida: la distancia de los puertos centrales, los altos costos logísticos y una historia de rezago frente a las capitales nacionales.

“Estamos lejos de los puertos y con grandes asimetrías, pero creemos que la zona franca argentina tiene un potencial enorme, sobre todo si logramos vincularnos con la experiencia y la trayectoria de ZOFRI”, planteó Exequiel Lello, quien además preside Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado.

El ministro jujeño Juan Carlos Abud fue más allá, asegurando que el convenio puede marcar un antes y un después en la matriz productiva regional. “Este es un compromiso con nuestra gente: acortar distancias, generar oportunidades y diversificar nuestra economía. Recuperar la zona franca fue un sueño, y ahora tenemos la posibilidad de convertirla en motor de desarrollo”, sostuvo.

Una alianza con proyección social y cultural

Más allá de la balanza comercial, las autoridades de ambos países coincidieron en que la alianza debe tener un impacto social directo. La generación de empleos, el desarrollo de nuevas industrias, e incluso la cooperación académica y cultural forman parte de la hoja de ruta que se ha planteado.

El gobernador Sadir lo expresó con claridad: “Este convenio es un salto hacia adelante. Detrás de las reuniones y las gestiones está la convicción de que las regiones del norte argentino y chileno pueden crecer juntas, y que este crecimiento traerá beneficios para las familias que más lo necesitan”.

Un corredor estratégico para Sudamérica

La consolidación del Corredor Bioceánico Vial, que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, proyecta a Tarapacá y Jujuy como territorios estratégicos en el comercio intercontinental. En un mundo marcado por la competencia por los mercados asiáticos y la diversificación de rutas logísticas, esta alianza se instala como un paso clave para que ambas regiones dejen de estar en la periferia y pasen a ocupar un rol protagónico.

El acuerdo entre ZOFRI y Perico no es solo un documento firmado: es un intento concreto por redefinir el mapa económico del Cono Sur.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba