
Los tacos y bastones de las bailarinas de la Compañía de Flamenco de Talagante, creada y dirigida por Carmen Álvarez, resonaron con inusitada fuerza en las tablas del Teatro de la Salitrera Humberstone, donde se presentó la obra de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique, mediante una fantasía de flamenco. La presentación se dio en el contexto del vigésimo aniversario de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad de las Salitreras Humberstone y Santa Laura, sitio administrado por la Corporación Museo del Salitre.
El público entregó mensajes de emoción y reconocimiento como estas: “muy emocionante”, “me estremeció el alma”, “hay que contar la historia”, “forma parte de nuestra identidad”.
Esta presentación fue emotiva desde su comienzo, ya que contó con la declamación inspirada en la masacre, la que realizó la psicóloga y bailarina de flamenco, Jeannette Silva, quien se escuchó en el más absoluto silencio, logrando la emoción «hasta las lágrimas» de todos los asistentes, e incluso de la propia autora.



UN SUEÑO CUMPLIDO
Para la profesora de flamenco, Carmen Álvarez, la presentación fue una magnífica ocasión, porque su sueño era, justamente, interpretar con su danza la Cantata poniendo los pies en tierra pampina y especialmente en el Teatro de Humberstone, “por todo su simbolismo y representatividad, porque este salitrera, tan bien cuidada y preservada, simboliza a los pampinos y recuerda también, lo que ocurrió en Iquique, el 21 de diciembre de 1907”, expresó.
De hecho, el elenco previo y posterior a la puesta en escena, visitó la Sala en Humberstone, dedicada a la Masacre de la Santa María de Iquique y recorrió los distintos lugares.
“Cumplir nuestro sueño de presentarnos acá fue muy emocionante. Me voy con la piel erizada, porque la energía que se siente en el escenario, en el entorno, es increíble. Nosotras conocimos esta historia hace mucho tiempo, y estar acá es estar en la raíz de esta historia”, señaló la artista.
Tanto ella como el elenco manifestaron que, “nos vamos felices, pero a la vez con nostalgia, por tanta energía que hay, por tanto dolor, por tanto abuso, por tanto maltrato. Pero aquí estamos, y nos dedicamos a contar por el mundo esta historia, que no se puede olvidar y que no se debe repetir».
Para seguir con esta difusión de la historia de los obreros del salitre, contada mediante una fantasía de flamenco, Álvarez indicó que hay planes para ir a Europa nuevamente este 2025. “Tenemos bastantes sueños. Queremos ir a Paris, -ya estamos postulando-; estamos invitadas por Republica Checa; España y nuevamente París. Lo más cerca en París e Italia”, contó.
MUSEO DEL SALITRE
Por su parte, el Director Ejecutivo de la Corporación Museo del salitre, Silvio Zerega, argumentó que de inmediato acogió la propuesta de la artista, porque le parece interesante ampliar las audiencias. “Esta propuesta es distinta, porque hace un nexo con el flamenco, entonces es posible llegar también a otros públicos, que valoran el arte y la historia. Y nuestro deber, es que la historia se conozca y se multiplique”, contó.
Carmen Álvarez, hablando en nombre de todo el elenco, dijo que su mensaje final “es a no olvidar, porque que el olvida su historia no tiene futuro, entonces hay que estar siempre recordando las raíces, para no repetir. Porque esto no debe volver a repetir, nunca más”.