TREN CHANCAY-BRASIL: PERÚ ACELERA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA Y CHINA INVIERTE 3.500 MILLONES DE DÓLARES EN EL PROYECTO INTEROCEÁNICO

El gobierno de Perú y Brasil están acelerando la construcción de un moderno tren que unirá el Megapuerto de Chancay con el puerto de Santos, en Brasil. El proyecto, respaldado por una inversión china de $3.500 millones, busca crear un corredor logístico que facilite el transporte de mercancías y potencie el comercio exterior en la región.

El tren recorrerá unos 3.755 kilómetros, conectando el puerto de Santos, en la costa atlántica de Brasil, con la región costera del Perú. La ruta pasará por varios estados brasileños, como Mato Grosso, Goiás, Rondônia y Acre, y ciudades clave en Bolivia antes de llegar a Perú por el hito 4, un punto limítrofe en la selva amazónica.
El objetivo del proyecto es convertir al Megapuerto de Chancay en el epicentro del transporte intercontinental, agilizando el comercio entre América y Asia. Además, ayudará a China a diversificar sus opciones de envío y reducir su dependencia del Canal de Panamá.

Los estudios del proyecto comenzarán este año, y el primer tramo en Perú será el que una la ciudad de Pucallpa, en la selva, con la costa peruana, específicamente con el puerto de Chancay. La iniciativa forma parte del Corredor Bioceánico Central, un proyecto de infraestructura que busca conectar Brasil, Bolivia y Perú a través de una red ferroviaria.

CORREDOR BIOCEÁNICO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA REGIÓN
El Corredor Bioceánico permitirá unir el océano Atlántico con el Pacífico, facilitando el comercio y la exportación de productos como soja, azúcar y maíz hacia el mercado asiático. La implementación de este proyecto tendrá un impacto significativo en la economía regional, permitiendo una mayor competitividad exportadora y reduciendo los tiempos y costos de transporte.

INVERSIONES CHINAS EN BRASIL
Además del proyecto ferroviario, China también está invirtiendo en la ampliación de una terminal portuaria en Santos, con una inversión de $486 millones. Esta nueva infraestructura podrá mover hasta 14,5 millones de toneladas de productos agrícolas al año a partir de 2026.