InternacionalNoticias

TORMENTA POLÍTICA EN PERÚ: EL CONTROVERTIDO PERFIL DEL NUEVO PRIMER MINISTRO, ERNESTO ÁLVAREZ, SACUDE AL GOBIERNO DE TRANSICIÓN

Ernesto Álvarez, jurista conservador y exmagistrado del Tribunal Constitucional, asume la jefatura del gabinete de “transición y reconciliación” en medio de una ola de críticas por sus declaraciones incendiarias, vínculos políticos y denuncias judiciales. Su llegada marca un giro incierto para el futuro institucional del país.

El Perú vuelve a estar en el ojo del huracán. Cuatro días después de la destitución de Dina Boluarte y el ascenso de José Jerí a la presidencia, el país andino enfrenta una nueva sacudida política: la llegada de Ernesto Álvarez Miranda al puesto de primer ministro. Juró su cargo el martes al frente de un gabinete bautizado como de “transición y reconciliación”, pero su perfil público ha desatado más divisiones que aplausos.

La prensa limeña lo describe como un intelectual brillante y a la vez explosivo, un jurista de verbo implacable que pasó del Tribunal Constitucional a la arena política, acumulando admiradores y detractores por igual. En redes sociales, sus declaraciones han sido calificadas de “provocadoras” y “extremas”. La presión mediática fue tal que Álvarez decidió cerrar su cuenta de X (antes Twitter) tras una avalancha de críticas por sus dichos sobre las protestas y la independencia del país.

Declaraciones que encendieron la polémica

El nuevo premier no ha pasado inadvertido. En columnas de opinión y entrevistas, Álvarez ha cuestionado abiertamente la legitimidad de la destitución de Boluarte, calificándola de “jurídicamente reprochable”, aunque “políticamente inevitable”.

Pero lo que realmente desató la tormenta fueron sus palabras sobre las movilizaciones sociales:

“El mayor problema del Perú sigue siendo la montonera que lleva al poder a cualquiera, sin más racionalidad que la violencia disfrazada de protesta social”, escribió en una de sus columnas.

En septiembre pasado, un mensaje suyo en redes sociales terminó de encender las alarmas:

“Heredera del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, la banda que quiere tomar por asalto la democracia no representa a la juventud que estudia y trabaja por un futuro”, publicó.

El comentario, que vinculaba a sectores manifestantes con movimientos subversivos, provocó indignación y denuncias públicas. Pocos días después, Álvarez cerró su cuenta y anunció que se concentraría “en la reconstrucción política del país”.

“El momento en que se jodió el Perú”: su lectura histórica que reabrió viejas heridas

En octubre de 2023, durante una entrevista en el medio LP Derecho, Álvarez citó la célebre frase de Mario Vargas Llosa para sostener que “el Perú se jodió en la independencia”.

Según su interpretación, el país fue “liberado por extranjeros”, lo que, en su visión, impidió un desarrollo político propio.

“El momento en que se jodió el Perú fue cuando fue independizado por argentinos, chilenos y colombianos. Allí se quebró la posibilidad de generar una evolución desde dentro”, afirmó.

Sus palabras generaron repudio en sectores académicos e históricos de toda América Latina, donde fue acusado de “revisionismo histórico” y de menospreciar las luchas independentistas regionales.

Un jurista entre la ortodoxia y la controversia

Álvarez no es un desconocido en la política peruana. Fue magistrado del Tribunal Constitucional entre 2007 y 2014, y presidió la institución entre 2012 y 2013, destacando por sus posturas conservadoras en temas sociales e institucionales.

Durante su gestión, integró la mayoría que se negó a calificar como crímenes de lesa humanidad los sucesos del penal El Frontón (1986), donde murieron más de un centenar de reclusos acusados de terrorismo. Esa resolución fue anulada posteriormente, pero marcó su reputación.

Antes de su llegada al gobierno de José Jerí, Álvarez también asesoró a la expresidenta Dina Boluarte y al Partido Popular Cristiano (PPC), del cual pidió suspender su militancia al asumir la jefatura del gabinete. “No busco intereses personales ni partidarios; sólo cumplo con un deber con el país”, afirmó.

Denuncias y vínculos políticos

El Ministerio Público peruano ha recibido seis denuncias contra Álvarez por presuntos delitos de difamación, corrupción, secuestro y violación sexual. Él ha rechazado tajantemente las acusaciones, asegurando que “los casos eran inconsistentes” y que “ni siquiera conoce” a la persona que lo denunció por agresión sexual.

Hasta ahora, no existe registro de condena en su contra.

A lo largo de su trayectoria, Álvarez también ha mostrado cercanía con el fujimorismo, participando como expositor en la “Escuela Naranja” de Fuerza Popular, el partido liderado por Keiko Fujimori, lo que ha despertado inquietud sobre la verdadera orientación política del gabinete de transición.

El dilema internacional: ¿Perú fuera de la CIDH?

Uno de los temas más delicados es su postura sobre el Pacto de San José y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Aunque varios sectores políticos han pedido que Perú abandone el organismo para permitir la aplicación de la pena de muerte, Álvarez se ha mostrado en contra.

“Necesitamos un tribunal internacional que limite los excesos de los gobiernos. Es el escudo contra la tiranía”, declaró en una entrevista con Visión Central TV.

Esa visión lo coloca en el centro del debate internacional sobre la soberanía judicial, los derechos humanos y la institucionalidad democrática en América Latina.

Entre el rescate institucional y la crisis permanente

Mientras José Jerí busca consolidar su gobierno en medio de una crisis de legitimidad, el nombramiento de Ernesto Álvarez parece más un riesgo calculado que un acto de consenso. En la calle, el descontento sigue creciendo, y en los círculos diplomáticos se multiplican las preguntas sobre el rumbo del país.

Perú, una vez más, se encuentra en el filo de la inestabilidad, tratando de reconciliar su historia con su presente. Y ahora, con un primer ministro que divide tanto como fascina, el desenlace de esta nueva etapa política sigue siendo una incógnita.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba