CulturaLocalNoticias

TARAPACÁ SE CONVERTIRÁ EN EPICENTRO CULTURAL CON EL XVIII ENCUENTRO DE CULTORAS Y CULTORES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Más de un centenar de representantes de pueblos originarios y afrodescendientes de la macrozona norte se reunirán en la región para compartir saberes, tradiciones, música, gastronomía y artes en un evento único que se extenderá por cuatro días

La región de Tarapacá ya se prepara para recibir el XVIII Encuentro de Cultoras y Cultores Indígenas y Afrodescendientes, una cita que se ha consolidado como un espacio de reconocimiento y puesta en valor de la memoria viva de los pueblos originarios y afrodescendientes del país.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reunirá a delegaciones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Aysén —como región invitada del sur— además de las anfitrionas y anfitriones tarapaqueños.

Durante cuatro jornadas, más de 100 cultoras y cultores desplegarán actividades en diversos espacios de la región: desde encuentros en escuelas hasta una feria ciudadana en plena Plaza Arturo Prat, pasando por talleres, degustaciones gastronómicas, mediaciones en colegios y vibrantes pasacalles.

Saberes ancestrales que se transmiten

El programa contempla artesanía, música, danza, gastronomía, medicina tradicional y relatos que permitirán acercar a la comunidad a la cosmovisión de los pueblos Aymara, Quechua, Lickanantay, Diaguita, Colla y Chango.

Para la seremi de las Culturas, Sandra Mercado Martínez, ser sede de esta edición representa “un hermoso desafío”.

“El principal objetivo es poner en valor y difundir la sabiduría ancestral, las expresiones artístico-culturales y las prácticas tradicionales de nuestros pueblos originarios. Aquí escucharemos cantos que vienen de cerros, chacras y fiestas patronales, veremos danzas e instrumentos que han acompañado la vida del altiplano y disfrutaremos los frutos de la tierra trabajados por grandes mujeres y sus familias”, destacó.

Actividades en escuelas y muestra gastronómica

El jueves 4 de septiembre se dará inicio con actividades educativas en los colegios Francisco Forgione, Centenario, España y Violeta Parra, donde las delegaciones compartirán directamente con los estudiantes mediante muestras y traspaso de saberes.

Ese mismo día, desde las 18:00 horas, el sabor será protagonista en Inacap Sede Iquique con la Muestra Gastronómica del Encuentro, en la que representantes de las distintas regiones cocinarán platos tradicionales que podrán ser degustados por el público. Los estudiantes de Gastronomía de Inacap, en el marco de la asignatura de Patrimonio Culinario, participarán en talleres prácticos junto a las delegaciones.

Feria en la Plaza Arturo Prat

El corazón del encuentro será la Feria de Cultoras y Cultores Indígenas y Afrodescendientes, que se desarrollará el viernes 5 y sábado 6 de diciembre en la Plaza Arturo Prat entre las 10:00 y 22:00 horas. Allí se instalarán stands con talleres, muestras y venta de productos, además de un escenario para presentaciones artísticas de música y danza.

El viernes la jornada abrirá con los bronces de Carrero y su Bandita a las 11:00 horas, seguidos por Margarita Chocobar y los de Chocobar desde Antofagasta, y los Sikuris de Villablanca al mediodía. En la tarde, el carnaval se tomará la plaza con Los Hijos del Pije, los Lakas Chaquetos de Jaiña y un vibrante Pasacalle encabezado por la Tumba del Carnaval de Arica, que recorrerá desde la Seremi de las Culturas hasta la plaza a las 18:00 horas. El broche lo pondrán Kunza Atacama y Bandelé con música hasta la noche.

El sábado la fiesta continuará con un gran encuentro de cachimbo liderado por Carrero y su Bandita al mediodía, seguido de grupos como Los Hijos del Pije y su Carnaval, la Escuela de Música y Arte Suma Khantati, Los del Callejón con ritmos de Pica, el canto aymara de Ágil Malku con la destacada cultora Máxima Mamani, y el esperado cierre con el grupo nacional Arak Pacha a las 20:30 horas.

Un encuentro con identidad

Con una parrilla cargada de sonidos, sabores y colores, el encuentro no solo celebra la diversidad cultural del norte chileno, sino que también fortalece la transmisión de conocimientos ancestrales a nuevas generaciones, conectando a las comunidades con su herencia viva y reforzando el valor de la identidad multicultural de Tarapacá.

La invitación está abierta: durante cuatro días, la región será escenario de un verdadero viaje por la memoria, el arte y las tradiciones de los pueblos originarios y afrodescendientes, en una fiesta que promete dejar huella en la comunidad.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba