LocalNoticias

SMA FORMULA TRES CARGOS CONTRA PROYECTO FOTOVOLTAICO LAS CHILCAS SOLAR EN ARICA

Lo que nació como un símbolo del progreso verde hoy enfrenta su cara más oscura. La planta fotovoltaica Las Chilcas Solar, ubicada en la comuna de Arica, fue acusada por la SMA de graves incumplimientos ambientales: no rescatar reptiles nativos, alterar su hábitat y omitir el retiro de piezas arqueológicas antes del inicio de obras. La empresa podría ser sancionada con multas de hasta 5.000 UTA o incluso la revocación de su permiso ambiental.

Por momentos, el sol parece brillar con demasiada fuerza sobre Quebrada Ancha. Allí, entre las laderas áridas de la comuna de Arica, se levanta un mar de paneles azules que prometían energía limpia y progreso. Pero detrás de su reflejo impecable, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) acaba de encender una alarma: el proyecto fotovoltaico Las Chilcas Solar SpA enfrenta tres cargos por incumplimientos ambientales graves que hoy ponen en jaque su reputación y continuidad.

El complejo, que entró en operaciones en septiembre de 2024, despliega más de 24 mil módulos solares de alta potencia, capaces de generar 12,9 MWp que se inyectan al Sistema Eléctrico Nacional. Un símbolo de la transición energética que ahora se ve opacado por denuncias que mezclan ciencia, omisiones y el silencio de especies que no pueden defenderse.

Los olvidados del sol

Todo comenzó con una fiscalización conjunta de la SMA y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a mediados de 2023. Lo que debía ser una simple revisión técnica terminó revelando vacíos preocupantes. Aquel día, los inspectores detectaron indicios de que el Plan de Rescate y Relocalización de Reptiles, exigido por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), no se había ejecutado como correspondía.

El hallazgo más inquietante fue la omisión de una especie que debía ser protegida: el corredor de Pica, un pequeño reptil del norte grande, tan frágil como el ecosistema que habita. Según la investigación, la empresa no incorporó esta especie en el Permiso Ambiental Sectorial (PAS 146), ni aplicó las medidas de rescate y traslado que estaban estipuladas desde el inicio del proyecto.
Por esta falta, la SMA configuró el primer cargo grave.

Un segundo cargo, calificado como leve, apunta al incumplimiento del Plan de Perturbación Controlada, que debía realizarse antes de remover tierras o nivelar el terreno. En otras palabras: los trabajos empezaron sin haber tomado las precauciones necesarias para evitar dañar la fauna local.

Y el tercer cargo grave agrega un elemento aún más sensible: la pérdida de parte del patrimonio arqueológico del lugar. Los inspectores constataron que no todos los bienes arqueológicos fueron rescatados antes de iniciar la construcción, violando el Plan de Recolección de Hallazgos que la propia empresa había comprometido.

“Se puso en riesgo la fauna terrestre”

Desde la oficina regional de la SMA en Arica, su jefa, Tania González, fue tajante:

“Las medidas establecidas para proteger la fauna terrestre —particularmente durante la fase de construcción— no fueron cumplidas. Esto pone en riesgo directo a las dos especies de reptiles que habitan en la zona”.

Las palabras de González resumen la gravedad del cuadro: detrás de los números y la ingeniería solar, hay un daño potencial a la biodiversidad del desierto más seco del mundo. Un daño que, en palabras de los fiscalizadores, pudo haberse evitado con responsabilidad y planificación.

Multas millonarias y riesgo de clausura

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (LOSMA), las infracciones graves pueden derivar en la revocación de la RCA, clausura del proyecto o multas de hasta 5.000 UTA (más de $3.600 millones de pesos). Las infracciones leves, en tanto, conllevan sanciones de hasta 1.000 UTA.

La empresa Las Chilcas Solar SpA tiene 15 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y 22 días hábiles para entregar sus descargos, plazos que comienzan a correr desde la notificación oficial del procedimiento sancionatorio.

Energía limpia, pero bajo la lupa

El caso de Las Chilcas Solar abre un debate incómodo: ¿puede hablarse de energía verde cuando su desarrollo compromete la vida silvestre y el patrimonio arqueológico?
Mientras los paneles siguen girando bajo el sol nortino, el corredor de Pica —esa pequeña sombra veloz entre la arena— se convierte en símbolo de una contradicción que Chile aún no logra resolver: cómo avanzar hacia un futuro sostenible sin borrar las huellas del pasado.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba