
La licitación busca contratar profesionales en siete áreas médicas críticas para resolver una demanda acumulada de años, que afecta tanto a pacientes GES como no GES en la red pública regional.
El Servicio de Salud Tarapacá inició un nuevo proceso de licitación pública orientado a enfrentar una de las principales brechas del sistema de salud regional: la extensa lista de espera por atención médica especializada, que alcanza a 49.345 personas, según consta en los antecedentes oficiales del proceso.
El documento, identificado con el código 1077499-17-LP25 y publicado en Mercado Público, detalla que cerca de 3.000 pacientes esperan una consulta desde antes de 2022, lo que evidencia un déficit sostenido de oferta de horas médicas de especialidad dentro de la red asistencial. La lista de espera, que se remonta a 2019, refleja las dificultades estructurales que enfrenta el sistema para dar respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios.
La licitación, denominada “Servicio de Consultas Nuevas para Pacientes en Lista de Espera GES y No GES”, busca contratar profesionales acreditados en cardiología adulto, cardiología infantil, cirugía general, gastroenterología, neurología, neurocirugía y oftalmología infantil, con el fin de reducir los tiempos de espera y fortalecer la atención médica especializada en la región.
El Servicio de Salud Tarapacá explicó que la medida apunta a fortalecer la red pública regional y responder a una demanda no satisfecha que se ha incrementado durante los últimos años. Para ello, la entidad destinará una inversión estimada entre 1.000 y 2.000 UTM, con financiamiento propio, y mantendrá el proceso abierto durante 19 días para la recepción de ofertas.
La iniciativa también busca mejorar la oportunidad en la atención de patologías GES y no GES, facilitando el acceso a consultas de primera especialidad y avanzando en la resolución progresiva de casos antiguos, priorizando aquellos con mayor tiempo de espera.
Con esta medida, el Servicio de Salud Tarapacá reconoce la magnitud del desafío que enfrenta el sistema público regional, donde la falta de especialistas ha generado listas de espera históricas que en algunos casos superan los seis años sin atención médica.
El proceso de licitación representa así un paso operativo relevante para descongestionar la red asistencial y mejorar la respuesta sanitaria en un territorio donde el déficit de profesionales de salud sigue siendo uno de los principales obstáculos para garantizar la atención oportuna y equitativa a los pacientes.







