NacionalNoticias

SENADORES PIDEN EXTENDER SUBSIDIO AÉREO DEL SUR A LA MACROZONA NORTE PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD

Senadores piden al Gobierno subsidios aéreos para la Macrozona Norte tal como rige en el sur de Chile, y que expliquen por qué la Ley N°20.378 (que financia millonarios aportes estatales para la conectividad aérea en la zona austral) no se aplica también en el extremo norte del país. La solicitud busca enfrentar el grave aislamiento logístico que afecta a regiones como Arica y Parinacota y Tarapacá, donde actualmente no existen vuelos directos entre ciudades clave como Arica, Iquique y Antofagasta.

El requerimiento fue impulsado por el senador José “Pilo” Durana, quien advirtió que los habitantes del extremo norte dependen exclusivamente de la Ruta 5 para trasladarse hacia el sur del país, una vía que presenta inestabilidad geológica crónica. “Si se subsidia el extremo sur, ¿por qué no se hace lo mismo con el extremo norte, que es estratégico para Chile? Se está comprometiendo nuestra soberanía y desarrollo”, afirmó.

La decisión se adoptó tras la presentación del abogado, empresario y aviador Ricardo Chameng, invitado por Durana, quien expuso las causas estructurales del aislamiento en la zona. Chameng señaló que además de la vulnerabilidad física de la Ruta 5, existe una falla normativa debido a la apertura unilateral del cabotaje aéreo, que desincentiva la inversión privada en servicios locales.

Como ejemplo, el expositor recordó que en Magallanes y la Antártica Chilena, aerolíneas como DAP operan rutas estratégicas gracias a subsidios estatales licitados por el Ministerio de Transportes, que permiten conectar Punta Arenas con localidades aisladas como Porvenir, Puerto Williams y Balmaceda. Los parlamentarios coincidieron en que un modelo similar podría aplicarse en el norte para garantizar conectividad, seguridad y desarrollo territorial.

Finalmente, la Comisión de Zonas Extremas y Territorios Especiales acordó oficiar también a la Junta de Aeronáutica Civil para que entregue un informe sobre el impacto que ha tenido la política de cabotaje unilateral en los mercados regionales, y comprometió analizar, a través de su Secretaría, otras acciones a seguir para enfrentar el problema.

Artículos relacionados

Botón volver arriba