
La contienda presidencial no terminó el 16 de noviembre. Tras los resultados de la primera vuelta, el país deberá volver a las urnas para escoger entre las dos candidaturas más votadas, en una segunda vuelta programada para el domingo 14 de diciembre, fecha en la que se definirá quién ocupará la Presidencia de Chile durante el período 2026-2030.
El Servel recordó que, al igual que en la primera votación, participar es obligatorio para todas las chilenas y chilenos mayores de 18 años con derecho a sufragio, siempre que no tengan una pena aflictiva vigente.
Quienes no asistan a votar arriesgan una multa que va desde 0,5 a 1,5 UTM, lo que equivale aproximadamente a entre $34.000 y $104.000. En cambio, los extranjeros habilitados y los chilenos en el exterior no quedan sujetos a sanción.
Para esta nueva jornada electoral, cada persona deberá concurrir al mismo local y mesa asignados en primera vuelta. Esta información puede revisarse fácilmente ingresando el RUT en la plataforma del Servel, donde también es posible verificar si alguien fue designado vocal de mesa.
Aunque el voto es obligatorio, la ley contempla situaciones en las que un elector puede excusarse. Entre las causales válidas se encuentran: enfermedades que impidan asistir, estar a más de 200 kilómetros del local de votación, desempeñar funciones encomendadas por la Ley 18.700, tener un impedimento grave que pueda acreditarse ante un juez de policía local o poseer una discapacidad certificada.
Con estas reglas claras, el país se prepara para la recta final de un proceso electoral donde —por primera vez bajo voto obligatorio pleno— la definición presidencial dependerá nuevamente de una participación masiva el próximo 14 de diciembre.







