LocalNoticias

¿PUEDEN LOS TALLERES REVERTIR LA CAÍDA DEL TURISMO EN TARAPACÁ?

El Gobierno Regional impulsa la política 2024–2034, mientras las proyecciones nacionales anticipan más de 2 millones de viajes por Fiestas Patrias, pero la región aún no logra posicionarse como destino prioritario.

El turismo en Tarapacá atraviesa un momento decisivo. Mientras las proyecciones para estas Fiestas Patrias a nivel nacional superan los 2 millones de viajes internos y más de 550 mil pasajeros en vuelos aéreos, la región sigue buscando su lugar en el mapa de los destinos más visitados.

En este contexto, el Gobierno Regional de Tarapacá (GORE) realizó el primer taller de la Etapa 2 de la Política Regional de Turismo 2024–2034, con la esperanza de construir un camino que devuelva protagonismo a la zona.

La jornada, organizada por la División de Fomento e Industrias (Difoi), contó con la presencia de representantes de Sernatur, de las municipalidades de Pica, Alto Hospicio y Huara, además de la Mesa Regional de Turismo. El objetivo fue claro: detectar brechas, problemáticas y desafíos que hoy frenan la llegada de visitantes.

El desafío pendiente: Iquique y la baja en la demanda

Aunque los talleres buscan generar consensos, el gran ausente sigue siendo Iquique, la capital regional, que enfrenta una disminución notoria en el flujo de visitantes.

Las playas, el patrimonio salitrero y la Zona Franca ya no parecen ser imanes suficientes frente al auge de destinos del sur como Pucón, Puerto Montt y Valdivia, o las rutas internacionales hacia Río de Janeiro, Buenos Aires y Lima.

“Necesitamos que Tarapacá se reinvente, que deje de vivir solo de la estacionalidad y que logre atraer al turista durante todo el año. Los talleres son un primer paso, pero no la solución definitiva”, señaló un integrante de la Mesa Regional de Turismo, quien planteó la urgencia de un plan de acción con metas medibles.

Fiestas Patrias: el termómetro del turismo nacional

A nivel país, la Junta de Aeronáutica Civil proyecta 552.133 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales entre el 15 y 21 de septiembre, un 6% más que en 2024. Solo en rutas internas se espera que viajen 316 mil personas, mientras que otras 236 mil optarán por salir al extranjero.

En tanto, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) estima que habrá más de 2 millones de viajes internos con pernoctación, consolidando septiembre como un mes clave para la industria. Sin embargo, Tarapacá no aparece entre los destinos con mayor crecimiento: la lista la encabezan Puerto Natales, Chiloé y los valles del centro-sur.

¿Es suficiente el diálogo?

La Política Regional de Turismo de Tarapacá se extenderá hasta 2034, con sucesivos talleres en distintas comunas.

El plan pretende definir lineamientos estratégicos, diversificar la oferta y reforzar la identidad regional. Pero la pregunta sigue abierta:

¿Alcanzará este ejercicio de planificación para revertir la pérdida de competitividad de Tarapacá frente a otros polos turísticos del país?

Por ahora, la apuesta está en la colaboración y en que las conclusiones de estos encuentros no queden en diagnósticos, sino que se transformen en acciones concretas que permitan que Iquique y sus alrededores recuperen el protagonismo perdido.

https://twitter.com/Gore_Tarapaca/status/1965444884178841821?t=q9KERpZIBNxKOzD1AipPWA&s=08

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba