NacionalNoticias

PROMESAS DE SUBSIDIOS HABITACIONES, DESESTANCAMIENTO ECONÓMICO Y LA UNIÓN DEL PAÍS, FUERON PARTE DE LAS DISCUSIONES VIVIDAS EN EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL 2025

En el inicio de la Semana de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), reunió ayer miércoles a los seis candidatos presidenciables inscritos, en un debate que expuso sus miradas respecto al futuro de Chile, en el marco de las entrantes elecciones 2025.

En el encuentro participaron los candidatos de oposición: José Antonio Kast (Partido Republicano); Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario); Evelyn Matthei (Chile Vamos) y, en tanto, en la vereda oficialista, estuvieron presentes Gonzalo Winter (Frente Amplio); Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista); y Carolina Tohá (Socialismo Democrático).

Fue el presidente de la CChC, Alfredo Echaverría, quien abrió la jornada con un mensaje directo: «El gobierno probablemente no alcanzará su meta de 260 mil viviendas nuevas y cerrará su periodo con 230 mil».

Luego, le siguió el economista Sergio Urzúa, quien abordó el estancamiento del crecimiento en Chile.

Cada presidenciable contó con 90 segundos para reaccionar al texto de 60 propuestas emitida por la CChC, que incluyó medidas para el mercado de la vivienda pero también abordó reformas institucionales y económicas bajo seis ejes: vivienda, barrios, ciudades, infraestructura, Estado moderno y economía.

En respuesta a la primera pregunta, la candidata Tohá apeló al pragmatismo institucional, sosteniendo que, “en Chile no nos faltan diagnósticos ni ideas ni acuerdos técnicos en todas estas materias, lo que necesitamos es más precisión y liderazgo transversal para prosperar”.

Por su parte, Kaiser apuntó alto en cifras y prometió “un millón de subsidios habitacionales”, explicando que buscará adelantar los del próximo quinquenio.

En tanto, Winter, puso el foco en modernizar los métodos constructivos: “Impulsaremos subsidios e incentivos con todo lo que tenga que ver con industrialización de la vivienda e incorporar tecnologías, inteligencia y desarrollo”. Pero también advirtió sobre una distorsión: “la vivienda se convirtió en un activo financiero”, explicó.

Kast usó su pelota como metáfora y manifestó que, “la pelota está trabada. No hay economía ni inversión porque no se supo tratar la ideología: más de 400 permisos por obra o el ambientalismo de las ONG”.

Jara fue crítica frente a algunas de las propuestas, especialmente la idea de eliminar las contribuciones. “Las cuatro comunas donde más se pagan contribuciones no van a aportar al fondo municipal de las otras 350 comunas más pobres del país”, advirtió. Es más, en su intervención defendió mecanismos redistributivos y pidió enfocar los apoyos habitacionales en la población entre 25 y 35 años.

Por último, Matthei, propuso recortes fiscales por US$ 6 mil millones y usar concesiones para construir infraestructura, incluyendo viviendas: “Tengo claro los abusos del Estado y los permisos que demoran años”, añadió.

Cabe señalar que, si bien el tono general fue de cordialidad, el intercambio de posturas también dejó espacio para roces. Al inicio del diálogo, Jeannette Jara lanzó una alusión directa a sus contendores de derecha sosteniendo que, “me tocó recibir una crisis en pensiones y logramos llegar a un acuerdo”.

Consultada sobre financiamiento en vivienda, Jara fue directa: “Se requiere tener financiamiento público, y eso no se hace despidiendo a tres funcionarios. Aquí se ha puesto como un tema despedir a cinco o seis operadores políticos, como algunos les llaman. Les aseguro que eso no va a lograr solucionar el tema de la habitabilidad y el mejoramiento de viviendas en Chile”.

Por el contrario, Kast recogió el guante minutos más tarde: “quiero que me recuerden no por sacar a cinco apitutados políticos, multiplique esa cifra por 10 mil. Ese es el nivel”.

Aunque ningún presidenciable mencionó explícitamente el caso ProCultura, Matthei se acercó más al tema y dijo que, “cuando digo que hay que disminuir el gasto público, pero al mismo tiempo hacerlo más eficiente, es porque en este gobierno se han contratado 100 mil funcionarios públicos, y el dinero se malgasta en fundaciones”.

Otro momento álgido se vivió cuando Kast y Winter abordaron el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, donde el republicano criticó que sus conclusiones “abren puertas y no cierran situaciones conflictivas”, aludiendo al liderazgo de Héctor Llaitul. “¿Cuántas personas que viven en comunidad sujetas a personajes como Queipul, que es amigo del señor Winter, no pueden utilizar sus tierras?”, lanzó. A lo que Winter respondió de inmediato: “Usted estuvo en contra del informe antes de leerlo y estuvo en contra porque podía unir a chilenos que pensaban distinto. Y eso a usted no le gusta porque la división entre chilenos verdaderos y falsos chilenos ha sido siempre su giro. Quiero que todos los chilenos nos unamos para sacar a este país adelante”.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba