LocalNoticias

PESCADORES PARTICIPARON EN TALLER DE PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO DEL ACMU “MAR DE PISAGUA”

El Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) “Mar de Pisagua” es un espacio marino clave para la biodiversidad y las comunidades costeras de la región de Tarapacá. Su creación, bajo el decreto N° 22/2023, busca garantizar la protección de ecosistemas fundamentales como los bosques de macroalgas, el hábitat del pingüino de Humboldt y diversas especies marinas de importancia ecológica y económica. Además, resguarda la actividad pesquera artesanal, asegurando el uso sostenible de los recursos para las futuras generaciones.

En este contexto, se llevó a cabo en la sede del Sindicato de Pescadores de la Caleta de Pisagua el segundo taller para la elaboración de la propuesta del plan de manejo del ACMU “Mar de Pisagua”. La actividad, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente en el marco del proyecto PNUD GEF Humboldt II, contó con la participación de diversos actores de la comunidad interesados en la gestión del área. Entre ellos, SERNATUR, Directemar y la Dirección Zonal de Pesca de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.

Desde la pesca artesanal, estuvieron presentes los sindicatos N°1 y 2 de Pisagua, la Cooperativa Caleta Chica, la Agrupación Gremial El Colorado y el Sindicato Caleta Riquelme. También participaron representantes de la industria pesquera Camanchaca, así como de otros sectores como la minería, el turismo y la ONG OCEANA. Además, asistieron miembros de la junta de vecinos, el centro de padres y pobladores de Pisagua.

Yerko Lima, Seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, destacó el interés y compromiso de la comunidad con este proceso: “Decirles a los pescadores que esta área protegida es un legado para sus nietos. Ustedes, junto con la comunidad, son parte de la construcción de este plan de manejo y de la conservación de los recursos que sustentan su actividad. Estamos muy agradecidos por su interés y participación”, señaló.

Durante el taller, se presentó el resultado de la priorización de los objetos de protección (OdP) que guiarán el plan de manejo. Cinco de ellos fueron identificados como prioritarios: el chungungo, los bosques de macroalgas, el pingüino de Humboldt, los peces de roca y la pesca artesanal, esta última reconocida como un objeto de protección cultural.

En la siguiente fase, se revisaron los modelos conceptuales, una herramienta utilizada para evaluar los riesgos a los que están expuestos los OdP. Estos modelos fueron construidos a partir de información recopilada en entrevistas, revisión bibliográfica y el taller previo. A través de trabajos grupales, los participantes validaron los modelos y aportaron sus conocimientos sobre estas especies.

Posteriormente, de manera participativa, se definió la visión del plan de manejo: “En cinco años, el ACMU Mar de Pisagua será un ejemplo de gestión sustentable, con una administración local fortalecida que garantice la protección del patrimonio natural y cultural, asegurando el uso responsable de los recursos pesqueros para el consumo humano. El turismo regulado y las actividades productivas se desarrollarán en armonía con la conservación, promoviendo el bienestar de la comunidad y la sostenibilidad del territorio para las futuras generaciones”.

Visita a Caleta Chica

Con el valioso apoyo de la Armada de Chile, un equipo compuesto por profesionales de la SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, el proyecto PNUD GEF Humboldt II, y el equipo consultor de WCS Chile, visitó Caleta Chica ubicada en la punta norte del ACMU “Mar de Pisagua”.

El objetivo fue conocer el área, sus actividades y recoger los saberes e inquietudes de quienes la habitan y utilizan, para integrarlos en la propuesta del plan de manejo. En el lugar, se realizó una reunión con representantes de Caleta Chica, Punta Colorada, Pozo Dorado y sectores aledaños, quienes expresaron su interés en el proceso y en participar activamente, en línea con el compromiso asumido por la Seremi de Medio Ambiente en encuentros previos. Se espera continuar acercando este proceso a la comunidad y fortalecer su participación en las acciones futuras del plan de manejo.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba