
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) culminó este jueves su movilización nacional de tres días, en demanda de un mayor financiamiento para la Atención Primaria de Salud (APS) y en rechazo al proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno.
El paro, iniciado el martes 28 de octubre, registró una adhesión cercana al 90% en todo el país, afectando la atención regular en los centros de salud municipales. Durante la paralización se mantuvieron turnos éticos para la entrega de medicamentos, atención de urgencias y traslados de pacientes.
El punto más alto de la movilización se produjo el miércoles 29 de octubre, cuando más de ocho mil funcionarios y funcionarias provenientes de distintas regiones marcharon en Valparaíso, frente al Congreso Nacional, acompañados por personas mayores usuarias del sistema público de salud, quienes se sumaron al llamado de “LUKA de aumento” en el per cápita basal.
La Confusam denuncia que la propuesta del Ejecutivo congela por segundo año consecutivo el financiamiento per cápita, impidiendo a los municipios sostener los programas y la dotación de personal en los centros de salud. Además, rechazan la reducción de recursos para el programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” (Más AMA), considerado clave en la atención de la población de la tercera edad.
Tras la manifestación, el Congreso Nacional decidió rechazar la partida presupuestaria correspondiente a la Salud Municipal, lo que obligará al Gobierno a presentar una nueva propuesta el próximo 17 de noviembre, luego de las elecciones municipales.
La presidenta de Confusam, junto al vicepresidente nacional, sostuvieron reuniones con parlamentarios y alcaldes para obtener apoyo político al reajuste del financiamiento. Varios legisladores y autoridades locales se comprometieron públicamente a respaldar la demanda de un aumento real del presupuesto para la APS.
El Directorio Nacional de Confusam informó que el próximo 6 de noviembre se reunirá para definir los pasos a seguir y nuevas estrategias de movilización. Asimismo, convocó a sus bases a realizar asambleas territoriales durante esta jornada para reflexionar sobre los avances y mantener la unidad del movimiento.
“La Salud Primaria es un tesoro nacional y debemos defenderla”, señaló el comunicado emitido por la organización, que reafirmó su disposición a continuar las gestiones para asegurar un financiamiento justo y sostenido en la ley de Presupuestos 2026.












