
En el extremo norte de Chile, donde el desierto corta al horizonte y las ciudades se sostienen entre la frontera y el mar, el voto también habla distinto. No lo hace con estridencias ni consignas. No necesita pancartas ni megáfonos. Lo hace en silencio, dentro de una urna, donde miles de electores de Arica y Parinacota y Tarapacá marcaron un gesto tan simple como contundente: anular su voto.
Mientras el país enfrenta cifras elevadas de votos no válidos en las elecciones parlamentarias, el norte no solo sigue esa tendencia: la modula, la transforma y la direcciona, convirtiendo el voto nulo en un mensaje político que resuena más fuerte que en cualquier otra parte del territorio.
ARICA Y PARINACOTA: EL NORTE QUE VOTA, PERO NO ACEPTA
El amanecer del día de la elección en Arica fue como siempre: el Morro recortado en la luz, un mar quieto y mesas que abrían temprano junto a grupos de vecinos que, pese al calor, hacían fila con disciplina. Y votaron. Casi todos. Pero muchos eligieron no elegir.
En la elección presidencial, la región ya mostraba un primer signo: 3,19% de votos nulos, por encima del promedio nacional. No era un error ni un olvido; era una señal inicial de lo que vendría.
Al llegar las elecciones parlamentarias, la tendencia dejó de ser un matiz para convertirse en un mensaje. En la votación de senadores, Arica anotó 8,04% de nulos y 4,68% de blancos; en diputados, el patrón se mantuvo con 8,89% de nulos. En términos simples, una parte significativa del electorado se tomó el trabajo de asistir a votar, pero eligió no respaldar a nadie.
En una región donde la participación supera con holgura el 70%, ese gesto no es casualidad: es una posición política, expresada con la tinta azul de un lápiz que no marca nombres, sino una desafección profunda.
TARAPACÁ: LA ANULACIÓN COMO ACTO DE DECISIÓN
En Tarapacá, la escena fue parecida. Iquique y Alto Hospicio amanecieron con ese movimiento lento de domingo electoral: puestos de feria, colectiveros comentando su candidato, adultos mayores llegando en grupo a los locales. Y allí también la historia se repitió.
En la elección presidencial, Tarapacá mostró 2,42% de votos nulos, una cifra cercana al promedio nacional. Pero al llegar las parlamentarias, la aguja se movió con fuerza. En la elección de senadores, la región anotó 9,04% de nulos, uno de los porcentajes más altos del país. Y en diputados, la cifra trepó a 9,19%, reflejando un comportamiento que no es ruido ni anomalía, sino tendencia.
Aquí, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, los votos blancos se mantienen contenidos. La región no deja su voto vacío: lo tacha, lo rompe, lo niega. Es una forma de hablar.
UN VOTO QUE NO SE QUEDA CALLADO
Los votos nulos y blancos suelen interpretarse como desinterés o confusión. Pero eso no calza con lo que ocurre en el norte. Aquí la participación es alta, el voto es obligatorio y la presencia en los locales es constante. Por eso este fenómeno no encaja en la categoría de “apatía”. Es algo más consciente, más deliberado.
En Arica y Tarapacá, la ciudadanía asiste a votar, pero con una convicción distinta: la de no validar una oferta política que siente insuficiente. La abstención es quedarse en casa; el voto nulo es ir a decir: “esto no”.
UN NORTE EN CONTRASTE: LO QUE MUESTRAN LOS PROMEDIOS DEL PAÍS
A nivel nacional, los números ayudan a entender la singularidad del norte:
- Presidencial: el país marca 2,68% de nulos, mientras Arica supera la cifra y Tarapacá se le aproxima.
- Senadores: Chile muestra 10,78% de nulos, pero el norte mantiene cifras altas con una particularidad clave:
menos blancos, más nulos. - Diputados: el país registra 12,86% de nulos; Arica y Tarapacá, aunque algo más bajos, vuelven a repetir su patrón distintivo:
elegir la anulación, no la omisión.
Es una diferencia sutil, pero poderosa. El país, en promedio, reparte su descontento entre el blanco y el nulo. El norte, no: el norte elige el nulo como forma de protesta.
CUADRO RESUMEN: NULOS Y BLANCOS
(Nacional, Arica y Parinacota, Tarapacá)
1. ELECCIÓN PRESIDENCIAL
| TERRITORIO | NULOS | BLANCOS |
|---|---|---|
| Nacional | 2,68% | 1,06% |
| Arica y Parinacota | 3,19% | 1,10% |
| Tarapacá | 2,42% | 1,02% |
2. ELECCIÓN DE SENADORES
| TERRITORIO | NULOS | BLANCOS |
|---|---|---|
| Nacional | 10,78% | 6,51% |
| Arica y Parinacota | 8,04% | 4,68% |
| Tarapacá | 9,04% | 5,05% |
3. ELECCIÓN DE DIPUTADOS
| TERRITORIO | NULOS | BLANCOS |
|---|---|---|
| Nacional | 12,86% | 7,16% |
| Arica y Parinacota | 8,89% | 4,95% |
| Tarapacá | 9,19% | 4,95% |
ACLARACIÓN: Conforme al artículo 27 de la Constitución, el Tricel tiene 15 días a contar de la elección para dictaminar resultados definitivos







