NacionalNoticias

MUNICIPALIDADES EN ALERTA ROJA: RECORTES MILLONARIOS AMENAZAN SEGURIDAD, EDUCACIÓN Y BARRIOS DEL PAÍS

La Asociación Chilena de Municipalidades denuncia que los recortes en la Ley de Presupuestos 2026 podrían disminuir en $125 mil millones los fondos destinados a seguridad, educación y mejoramiento urbano.

La alarma se encendió en todas las comunas del país. La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (UDI), reveló que los recortes contemplados en la Ley de Presupuestos 2026 impactarán directamente en áreas esenciales para los ciudadanos: seguridad, educación, mejoramiento urbano y bienestar social. Según los cálculos de los alcaldes, la disminución asciende a la astronómica cifra de $125 mil millones.

El análisis fue elaborado por las 33 comisiones técnicas de la ACHM, quienes compararon programa por programa con años anteriores. El resultado fue contundente: la mayoría de las glosas sufrió bajas significativas, mientras que los aumentos registrados no alcanzan siquiera a cubrir la inflación anual.

Entre los programas más afectados destacan:

  • Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (Subdere): caída del 25,6%, desde $95.697 millones a $71.387 millones.
  • Mejoramiento de Barrios: disminución del 19,3%, pasando de $56.114 millones a $45.264 millones.
  • Tenencia Responsable de Animales: recorte del 4,5%.
  • Programa Somos Barrio Prioritario (Ministerio de Seguridad Pública): baja del 8,9%.
  • Fondo de Apoyo a la Educación Pública: desplome del 38,7%, de $98.732 millones a $71.165 millones.
  • Recuperación de Barrios y Pavimentos Participativos (Ministerio de Vivienda): caídas de 10,6% y 7%, respectivamente.

Alessandri criticó duramente la estrategia del gobierno: “Estas reducciones golpean áreas sensibles como la seguridad y la lucha contra el crimen organizado. Más que eficiencia, vemos una necesidad forzada de cuadrar la caja fiscal a costa de los ciudadanos”, señaló. Agregó que incluso los incrementos marginales en programas de seguridad y el Fondo Común Municipal no compensan la pérdida real de recursos.

Aumentos insuficientes que no alcanzan la inflación

Pese a los recortes, algunos programas registraron aumentos, aunque la ACHM los calificó de insuficientes:

  • Fondo Común Municipal (Fondo de comunas mineras y Fondo de Equidad Territorial): incremento real de 3,7%, muy lejos de los US$ 1.000 millones prometidos por el Presidente Boric.
  • Según la minuta interna de la ACHM, “la cifra real de mejoría al FCM es de $517.377 millones, quedando un faltante de $444.160 millones respecto a lo anunciado”.
  • Fondo de Apoyo al Transporte Público: alza del 45,9%.
  • Apoyo a servicios locales de educación: aumento del 42,4%.
  • Programas de Vivienda para Pequeñas Localidades: incremento del 87,8%.

El diagnóstico de los alcaldes: crisis en las comunas

El documento interno de la ACHM refleja que la prioridad del gasto municipal se ve seriamente comprometida, especialmente en áreas de atención directa a la ciudadanía. La preocupación se centra en que los recortes afectan seguridad ciudadana, infraestructura urbana, educación pública y programas sociales que benefician a las comunas más vulnerables del país.

El directorio de la ACHM, compuesto por siete representantes del oficialismo y seis de la oposición, sostiene que estos recortes podrían traducirse en servicios públicos más deficientes, menor protección ciudadana y retrasos en obras urbanas críticas. Alcaldes como Mario Desbordes (Santiago), Catalina San Martín (Las Condes), Karina Delfino (Quinta Normal), Claudia Pizarro (La Pintana) y Gustavo Toro (San Ramón) coinciden en que el impacto será directo y tangible para los vecinos.

Alarmas encendidas y futuro incierto

El análisis de la ACHM deja en evidencia que, pese a los discursos de inversión y modernización, el presupuesto 2026 prioriza la caja fiscal sobre el bienestar de las comunas, generando un escenario complejo para los alcaldes y sus equipos, que deberán ajustar programas y servicios en un contexto de recortes profundos y expectativas de la ciudadanía cada vez más altas.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba