
En medio del desierto nortino, el Ministerio de Obras Públicas inauguró un nuevo Punto de Posada de Helicópteros (PPH) en el Aeródromo El Buitre, al interior del Regimiento Coraceros de Arica. Con esta obra —que demandó más de $600 millones— Chile suma 85 plataformas de emergencia en todo el territorio, fortaleciendo la red aérea para operaciones médicas, rescates y catástrofes naturales. El Gobierno busca completar 100 puntos activos antes del fin del mandato del Presidente Gabriel Boric.
Bajo el sol intenso del extremo norte, donde el desierto se funde con el mar, Arica volvió a hacer historia en infraestructura estratégica. En dependencias del Aeródromo El Buitre, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) inauguró un moderno Punto de Posada de Helicópteros (PPH), estructura clave para reforzar la conectividad aérea en emergencias y apoyar labores de salud, seguridad pública y rescate.
Con esta puesta en marcha, Chile ya cuenta con 85 helipuertos de emergencia distribuidos de Arica a Magallanes, cumpliendo el 85% del compromiso presidencial que busca alcanzar los 100 puntos antes del término del actual Gobierno.
“Estamos inaugurando en El Buitre nuestro punto de posada número 85. Es un orgullo avanzar en un compromiso del Presidente Gabriel Boric que no sólo mejora la infraestructura, sino que acerca el Estado a los territorios donde más se necesita”, destacó el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo, durante la ceremonia en Arica.
Una red aérea que une extremos del país
Los Puntos de Posada de Helicópteros (PPH) son superficies pavimentadas diseñadas para el aterrizaje y abastecimiento rápido de aeronaves en zonas apartadas o de difícil acceso. Aunque más simples que los helipuertos convencionales, cuentan con todas las medidas de seguridad exigidas por la normativa aeronáutica, incluyendo catavientos, demarcaciones, franjas de seguridad y luces de aproximación nocturna.
Cada losa es una pieza más de una red nacional que permite al Estado reaccionar ante emergencias con mayor rapidez, especialmente en regiones donde la geografía o el clima dificultan el transporte terrestre.
En el caso del Aeródromo El Buitre, la inversión superó los $600 millones. Los trabajos incluyeron el recapado en hormigón de la plataforma secundaria, conservación de la calle de rodaje, instalación de 26 luminarias LED, además de un sistema meteorológico y señalización aérea para garantizar operaciones seguras, incluso de noche o con condiciones adversas.
Cinco puntos estratégicos en Arica y Parinacota
El nuevo helipuerto se suma a una red que ya cubre Codpa, Vítor, el Regimiento Huamachuco en Putre y la Capitanía de Puerto de Arica, a los que se añadirá próximamente un punto en el Complejo Fronterizo de Chungará, a más de 4.600 metros de altura.

Esta cobertura permite que equipos médicos, Fuerzas Armadas y organismos de emergencia puedan desplegarse en minutos ante catástrofes, incendios forestales, evacuaciones o traslados urgentes de pacientes.
“Son obras que no siempre se ven, pero salvan vidas”, subrayó Núñez. “En un país con una geografía tan diversa, esta infraestructura significa soberanía, seguridad y presencia del Estado desde el altiplano hasta el fin del mundo.”
Una inversión que supera los $30 mil millones
Según el MOP, la inversión total de la red de PPH en Chile ya bordea los $30 mil millones, financiados a través de los programas de conservación aeroportuaria. Actualmente, hay 25 puntos adicionales en construcción, con lo que el Ejecutivo planea superar incluso la meta de los 100 puntos antes de 2026.
Entre las obras en ejecución destacan Puerto Toro, en Magallanes (la localidad más austral del planeta); Carrizal Bajo, en Atacama; Malalcahuello, en La Araucanía; e Isla Meulín, en Chiloé, lo que refleja el alcance nacional de la iniciativa.
Aeródromo El Buitre también se renueva
En paralelo, el MOP avanza en el proyecto de conservación integral de la pista principal del Aeródromo El Buitre, una intervención de $1.670 millones destinada a reparar grietas, fisuras y desgaste superficial. Las obras, con un 40% de avance físico, se proyectan hasta enero de 2026 y buscan devolver plena operatividad al recinto, que cumple un rol clave para el Ejército y la aviación civil.
Con cada punto de posada, Chile se prepara para volar más alto frente a la adversidad. Desde Puerto Toro hasta Chungará, la red de helipuertos de emergencia no sólo conecta territorios, sino que también teje una línea invisible de seguridad, rapidez y presencia estatal, indispensable para un país donde los kilómetros son tan extremos como los desafíos.