NacionalNoticias

LA MITAD DE LAS PERSONAS OCUPADAS EN CHILE GANA $611 MIL O MENOS: INE REVELA FUERTE DESIGUALDAD EN INGRESOS

La precariedad salarial sigue marcando el mercado laboral chileno. La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló que el 50% de las personas ocupadas en el país percibió durante el año pasado un ingreso líquido mensual igual o inferior a $611.162.

El estudio —aplicado entre octubre y diciembre de 2024— también detalla que el ingreso medio nacional llegó a $897.019 netos, es decir, el sueldo bruto descontando las cotizaciones previsionales y de salud. Esto implica que 7 de cada 10 trabajadores (68,3%) ganaron menos o igual que ese promedio.

Brecha de género sin retrocesos

La encuesta pone nuevamente en evidencia la distancia salarial entre hombres y mujeres. Mientras los trabajadores hombres obtuvieron ingresos medio y mediano de $1.001.510 y $698.255, respectivamente, las trabajadoras registraron $756.715 y $555.362. Esto equivale a una brecha de género del -24,4% en el ingreso medio, en perjuicio de las mujeres.

Especialistas en mercado laboral advierten que esta brecha no solo refleja desigualdad salarial directa, sino también diferencias en acceso a puestos de mayor remuneración, estabilidad y posibilidades de ascenso.

La mayoría en tramos bajos y minoría en sueldos altos

El tramo de ingresos más común en Chile durante 2024 fue el de $500.000 a $600.000, que concentró al 15% de las personas ocupadas. Le siguieron quienes ganan entre $400.000 y $500.000 (11,4%) y entre $600.000 y $700.000 (9,6%). En el extremo opuesto, solo un 3,3% de la fuerza laboral obtuvo sueldos iguales o superiores a $3 millones mensuales.

Diferencias por tipo de ocupación

Las disparidades también se evidencian según la categoría ocupacional:

  • Empleadores: ingreso medio mensual de $1.447.788.
  • Asalariados sector público: $1.227.669.
  • Asalariados sector privado: $957.609.
  • Cuenta propia: $491.175, menos de la mitad del promedio nacional.

Educación y salarios: brecha formativa

El nivel educativo sigue siendo un factor determinante. Las personas con educación secundaria —el grupo más numeroso, con 40,6% de la ocupación— percibieron ingresos medio y mediano de $642.688 y $548.666. En cambio, quienes alcanzaron postgrado recibieron en promedio $2.335.807, con una mediana de $1.864.104, triplicando el sueldo del trabajador promedio.

Regiones con mayores ingresos

Tres regiones superaron el promedio nacional de $897.019:

  • Metropolitana: $1.058.905 (mediana $702.463).
  • Magallanes: $1.056.485 (mediana $795.579, la más alta del país).
  • Antofagasta: $1.056.125 (mediana $757.312).

El resto de las regiones registró ingresos medios por debajo del promedio nacional, reflejando también desigualdades territoriales.

Panorama por grupos ocupacionales

El grupo de directores, gerentes y administradores —4,7% de la fuerza laboral— tuvo los ingresos más altos, con una media de $2.485.481 y una mediana de $2.000.000. En contraste, los trabajadores de servicios y comercios, que representan un 20,8% del total, promediaron $579.569, con un ingreso mediano de $500.000.

Radiografía salarial

Los datos de la ESI 2024 ofrecen una radiografía detallada del mercado laboral chileno: un escenario marcado por la alta concentración de ingresos en tramos bajos, la persistente brecha de género, la influencia del nivel educativo y las marcadas diferencias regionales y ocupacionales.

La publicación del informe se produce en un contexto de debates sobre salario mínimo, políticas de equidad y fortalecimiento de la protección laboral, temas que seguirán al centro de la agenda pública en los próximos meses.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba