LA INDUSTRIA PACEÑA VE OPORTUNIDADES PARA EXPORTAR PRODUCTOS AL NORTE DE CHILE: UNA RELACIÓN COMERCIAL CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO

La industria paceña ve oportunidades para exportar productos a Chile, según coinciden empresarios y expertos del sector. El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (Camex), Harry Bellido Tapia, destacó que Chile demanda productos como cajas de papel y café, y que la industria paceña podría aprovechar esta oportunidad para aumentar sus exportaciones.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de La Paz en 2024 alcanzaron los 1.136,8 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a 2.300 millones de dólares. La industria paceña busca abrir mercados en Chile, especialmente en ciudades como Arica, donde se encuentra uno de los principales puertos del país.
En 2024, las exportaciones de oro en bruto alcanzaron la cifra de 467,5 millones de dólares, seguido de artículos de joyería que lograron ventas de 188,1 millones, estaño en bruto sin alear 149,2 millones, entre los más destacados.
La relación comercial entre La Paz y Chile tiene potencial de crecimiento, y los empresarios paceños están dispuestos a trabajar para aprovechar las oportunidades que se presentan. Chile demanda productos como:
– Cajas de papel
– Café
– Minerales como el estaño
– Ladrillos de cerámica para la construcción
– Textiles
Sin embargo, la industria paceña enfrenta desafíos como el contrabando y el dólar barato, que en el pasado promovió la importación de productos a precios bajos y afectó a los emprendimientos nacionales. El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Eduardo Iriarte, señaló que este fenómeno afectó negativamente a la industria paceña.
Además, la infraestructura caminera y los costos de transporte son otros de los desafíos que enfrenta la industria paceña para exportar productos a Chile. Bellido recomendó que el Gobierno debe trabajar en infraestructura caminera para reducir los costos de transporte y mejorar la competitividad de los productos bolivianos en el mercado chileno. En particular, destacó la importancia de mejorar la conexión con el puerto de Arica, que es uno de los principales puntos de entrada y salida de productos en el norte de Chile.
La dependencia del sector minero, infraestructuras y logísticas muy limitadas, débil articulación entre lo público y privado para incentivar la exportación, limitado financiamiento a las PyMes y pequeños productores, escasez de acuerdos comerciales, carencia de una marca país y posicionamiento internacional, son algunos de los frenos que hacen que los exportadores y la economía del departamento no puedan despegar.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de La Paz alcanzó 12.410 millones de dólares en 2023, sin embargo, el crecimiento del PIB real en este mismo período llegó a 2,23%, menor a lo registrado en 2022.
A pesar de estos desafíos, la industria paceña busca encontrar formas de superarlos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado chileno. Con una mayor apertura y diversificación de la oferta exportadora, la industria paceña podría aumentar sus exportaciones a Chile y contribuir al crecimiento económico del departamento de La Paz.