
En Iquique se realizó la Jornada de Promoción del Plan de Infraestructura de Carga Eléctrica dirigida a quienes se desempeñan en el rubro del transporte público menor de pasajeros con el fin de ir impulsando un transporte más limpio y sostenible en la región.
En la reunión que se llevó a cabo en la Universidad Arturo Prat donde se presentaron los principales lineamientos del programa Mi Taxi Eléctrico, el que busca generar un cofinanciamiento para la adquisición de vehículos eléctricos y cargadores residenciales, para fomentar la incorporación de tecnologías limpias y una infraestructura moderna en la región.
En ese sentido, Séfora Sidgman, seremi de Energía de Tarapacá, comentó que el encuentro tiene relación con el compromiso que adquirió el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, a la región en abril pasado.
Ante ello, la seremi de Energía señaló que en ese momento se realizó una reunión clave con el gobernador regional, José Miguel Carvajal, con el fin de “impulsar la electromovilidad en el transporte público de Tarapacá. Esa instancia permitió concretar acciones como esta, que apuntan a la masificación del transporte eléctrico en el territorio”.
Además, la representante de la cartera de Energía en la región de Tarapacá destacó la alta convocatoria “lo que refleja el compromiso del sector por avanzar hacia un transporte eficiente y sustentable… son vehículos que emiten hasta tres veces menos de gases de efecto invernadero, no generan contaminación acústica y consumen cerca de un quinto de la energía que utiliza un vehículo a combustión interna”.
Por su parte, Osvaldo Ardiles, seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá, añadió que en el encuentro participaron representantes de diferentes gremios del transporte de pasajeros, yendo en la línea del Estado en estas materias para el 2030.
Así también, el seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones añadió que en “Tarapacá hemos logrado importantes avances, como la llegada de los primeros 19 buses eléctricos de alto estándar, que comenzarán a circular entre Iquique y Alto Hospicio en septiembre”.
TARAPACÁ
Este tema en Tarapacá está en una etapa inicial, y con la incorporación de ella busca reducir brechas mediante la implementación de nuevos puntos de carga rápida en una primera etapa, permitiendo así avanzar hacia un sistema de transporte con menores emisiones.
En ese sentido, Jaime Monzon, ingeniero mecánico, señaló que la electromovilidad ya es una realidad, siendo una de sus ventajas “la reducción en los costos de mantención y en el gasto asociado a la compra de combustible”.
Finalmente, el experto detalló que, si se compara un vehículo de combustión con uno eléctrico, en un periodo de seis años, “el primero puede generar costos por sobre los 65 millones de pesos, mientras que el eléctrico no supera los 25 millones. Además, contribuye significativamente al cuidado del medio ambiente”.