NacionalNoticias

JUICIO POR GUSTAVO GATICA ENTRA EN SU TRAMO DECISIVO: EL CASO QUE MARCÓ AL ESTALLIDO SOCIAL SE PREPARA PARA SU VEREDICTO FINAL

Tras doce meses de juicio y casi seis años después del ataque que dejó sin vista a Gustavo Gatica, el caso contra Claudio Crespo se encamina a su definición. Con todos los peritajes y testimonios ya expuestos, el tribunal iniciará en diciembre los alegatos de cierre, antes del veredicto programado para enero. La Fiscalía afirma que las pruebas acreditan la responsabilidad del exoficial, mientras la defensa mantiene que la trayectoria de los proyectiles apunta a otro carabinero como autor.

A seis años del día que cambió para siempre la vida de Gustavo Gatica y remeció a todo el país, el proceso judicial contra el exteniente coronel de Carabineros Claudio Crespo entró oficialmente en su cuenta regresiva. Este miércoles se cerró la etapa de pruebas de la defensa, dejando el escenario listo para los alegatos de clausura, que comenzarán el 2 de diciembre y que abrirán camino a un esperado —y cargado de simbolismo— veredicto fijado para enero de 2026.

Pero llegar hasta aquí no fue rápido ni sencillo: un año y dos semanas de juicio, decenas de audiencias tensas, declaraciones cruzadas y un relato que revive una de las escenas más recordadas del estallido social de 2019: el momento exacto en que Gatica quedó ciego tras recibir disparos de perdigones mientras participaba en una protesta en las cercanías de Plaza Baquedano.

El duelo judicial: seis años de versiones enfrentadas

Durante todo el juicio, la Fiscalía Centro Norte —liderada por los fiscales Ximena Chong y Francisco Ledesma— intentó demostrar que Crespo fue el funcionario que disparó los proyectiles que impactaron ambos ojos de Gatica. Las imágenes, los peritajes y el testimonio de la propia víctima marcaron los puntos más intensos del proceso.

El 12 de agosto, Gatica declaró ante los jueces y revivió los minutos previos al ataque. Su testimonio se transformó en un eje emocional del juicio.

La defensa de Crespo, encabezada por Mauricio Bascur y Pedro Orthusteguy, buscó dar un giro radical al caso: apuntaron al capitán José Cárdenas como posible autor de los disparos, argumentando similitudes físicas con su representado y presentando peritajes médicos que, según ellos, cuestionan la posición desde donde se habrían realizado los impactos.

“Las pruebas médicas son claras. La trayectoria que muestran los proyectiles no coincide con la ubicación de Crespo”, insistió Orthusteguy al cierre de la presentación de pruebas.

Audiencias marcadas por tensión, registros incómodos y un juicio paralelo

El juicio, que inició el 4 de noviembre de 2024, también expuso otros episodios que elevaron la tensión dentro y fuera de la sala. Entre ellos, el momento en que se exhibió un video donde Crespo toma del cabello a un manifestante, le arranca un mechón y fotografía el resultado para enviarlo al grupo de WhatsApp “La Tijera”, donde lo acompaña el mensaje: “Le hice un peinado a la moda a un encapuchado, quedó súper lindo”.

La fiscal Chong usó ese registro para cuestionar la credibilidad del acusado: “¿Debemos creerle que nunca tocó a un manifestante?”, lanzó en una de las audiencias.

A eso se sumó la denuncia de la defensa por supuestos actos de hostigamiento contra Crespo en el Centro de Justicia, y un caso paralelo por apremios ilegítimos ocurrido días antes del incidente con Gatica. Este último proceso terminó con un sobreseimiento, pero alimentó el clima político y mediático del juicio principal.

Peritajes claves y la tesis de la defensa

La defensa recalcó que todos los peritos médicos que declararon —legista, oftalmólogo y radiólogo— fueron presentados por ellos. Según su versión, sus análisis demostrarían que los impactos no provinieron desde la posición en la que se encontraba Crespo aquel día, sino desde donde se ubicaba el capitán Cárdenas.

Para ellos, el juicio no logró establecer de forma directa que Crespo haya sido el autor de los disparos.

El futuro parlamentario habla: “Es un juicio que representa algo más grande”

Mientras el proceso avanzaba, Gustavo Gatica emprendió una carrera política que terminó con una victoria rotunda: obtuvo la primera mayoría del Distrito 8, uno de los más grandes del país.

Consultado por el avance del juicio, Gatica afirma confiar plenamente en el trabajo de la Fiscalía y de la PDI: “Hay un trabajo serio y exhaustivo detrás. El juicio dejó en evidencia la responsabilidad del acusado. Espero un veredicto justo y ajustado a la verdad”.

Para él, el proceso supera su propia historia: “Es un juicio profundamente simbólico. Marca un precedente para que las violaciones a los derechos humanos no queden impunes. Y es una forma de reparación para miles de víctimas del estallido que aún no encuentran justicia”.

Desde la Fiscalía Centro Norte recalcan que será durante los alegatos de clausura cuando expondrán públicamente sus conclusiones ante el tribunal.

Lo que viene

Con el cierre de la fase probatoria, la cronología ya está sellada:

  • 2 de diciembre de 2025: comienzan los alegatos de clausura.
  • 9 de enero de 2026: el tribunal dará a conocer su veredicto.

Será entonces cuando se defina, tras seis años de peritajes, reconstrucciones y versiones contrapuestas, si Crespo es responsable o no de las lesiones que dejaron sin vista a Gustavo Gatica y que se transformaron en uno de los símbolos más potentes del estallido social chileno.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
🔴 En vivo