NacionalNoticias

SENADOR JOSÉ DURANA: “EL GOBIERNO FIRMÓ UN ACUERDO CON BOLIVIA PARA RECONDUCCIÓN QUE EXIGE PRUEBAS IMPOSIBLES DE OBTENER”

El senador de Arica y Parinacota, José Durana Semir, publicó a través de redes sociales su intervención en la última sesión parlamentaria, donde señaló que “la reconducción no funciona”.

Agregó que “el gobierno firmó un acuerdo con Bolivia para reconducir migrantes irregulares, pero exige pruebas imposibles de obtener, como fotos georreferenciadas. ¿Resultado? Un acuerdo inútil que solo genera falsas expectativas”.

Según explicó el legislador, para regresar un inmigrante irregular al vecino país, este debe ser sorprendido dentro de los 10 kilómetros siguientes a la frontera, debiéndose acreditar, por parte de Chile que esa persona se encontraba previamente en territorio boliviano, no bastando solamente su testimonio.

“Deberá en consecuencia, recabarse medios de prueba, tales como boletas de compra en el vecino país o una foto georreferencia tomada por policías o autoridades bolivianas que dé cuenta de que está atravesando irregularmente, sin documentos, vale decir, es un acuerdo inútil”, remarcó el legislador.

Agregó que la seguridad de nuestras fronteras no puede depender de promesas vacías porque si Chile, no cuenta con esos medios de prueba, simplemente no podrá reconducir a un inmigrante ilegal a Bolivia porque se encargarán de no portar ningún documento o prueba que acredite su estadía previa en Bolivia.

Otro de los cuestionamientos del senador Durana es la homologación de las licencias de conducir de Chile y Bolivia ya que los estándares técnicos y de control con el cual se otorgan estos documentos en el país altiplánicos están por muy debajo del estándar que exige nuestro país.

“Hay denuncias de corrupción en el otorgamiento de las licencias de conducir en el vecino país, lo cual es controvertido a lo que se suma que dicha homologación no aclara si se incluye o no licencias de conducir profesionales o que requieran de alguna capacitación técnica previa exigida en Chile”, aseguró el legislador ariqueño.

“Sería bueno que el gobierno transparente el documento que firmaron el jueves pasado la ex ministra del Interior, Carolina Tohá, y el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo a objeto de que podamos aclarar nuestras inquietudes que son válidas”, señaló Durana Semir.

EL ACUERDO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

Se trata de la firma de 3 acuerdos los que se concretaron en una ceremonia en la participaron la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de RR.EE., Alberto van Klaveren; el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo; y los subsecretarios del Interior, Luis Cordero, y de Hacienda, Heidi Berner.

EL ACUERDO MIGRATORIO TIENE 3 GRANDES EJES:

1.   Reconducción de migrantes irregulares

El primero de ellos, el acuerdo de cooperación migratoria sobre retorno o reingreso de migrantes irregulares, resuelve un tema crítico. Esto pues, hasta ahora, Bolivia no permitía la reconducción de personas no bolivianas, de terceros países. ¿Cómo funcionará este procedimiento de reconducción? En el caso de Chile, si Carabineros o el Ejército encuentra a un ciudadano boliviano o de un tercer país dentro de la zona de 10 km desde la frontera hacia el interior del territorio nacional, esta persona será derivada a personal de PDI para que lo entregue a la policía boliviana y retorne a ese país, previo registro biométrico.

2.   Cooperación para controlar el delito de contrabando

3.   Regular el tránsito de personas que viven en localidades aledañas a la frontera

Otros acuerdos migratorios ya vigentes con Bolivia

Los acuerdos suscritos este viernes se suman a medidas ya adoptadas por el Gobierno de Chile para fortalecer el control y la seguridad en la frontera:

Despliegue militar en la frontera desde febrero de 2023.

Refuerzo tecnológico con los proyectos Muralla Digital y SIFRON.

Fortalecimiento del Servicio Nacional de Aduanas y mejoras de los complejos fronterizos.

La primera Política Nacional de Migración y Extranjería y una agenda legislativa que cuenta con seis leyes despachadas que mejoran la legislación migratoria.

Esta estrategia ha permitido que los ingresos irregulares se hayan reducido. El año 2024, a la fecha, los ingresos irregulares han bajado en 37% respecto de 2023 y 49% respecto de 2021 (cifras de PDI sobre denuncias y autodenuncias por ingresos por pasos no habilitados).

Sofia Muñoz

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally y de las carreras de velocidad.

Artículos relacionados

Botón volver arriba