
El 4 de septiembre, Iquique se vestirá de conocimiento, diálogo y patrimonio cultural. La ciudad, puerta del norte grande de Chile, recibirá la décima edición del Congreso Internacional de Derecho Indígena, un evento que durante una década ha trascendido las aulas universitarias para convertirse en un espacio vivo de construcción de futuro para los pueblos originarios.
Organizado por la Universidad de Tarapacá y la Subdirección Nacional Iquique de CONADI, el congreso ha dejado una huella profunda en la región. No se trata solo de conferencias y mesas académicas: cada edición ha sido un puente entre las leyes y las comunidades, entre la teoría jurídica y las prácticas que protegen la tierra, la cultura y la identidad.

Durante años, Iquique ha recibido a juristas, líderes comunitarios y académicos de toda Iberoamérica. Entre ellos, figuras como Bartolomé Clavero, Xavier Albo, Cesar Landa, Silvia Rivera Cusicanqui y Raquel Yrigoyen. En sus salas, el debate sobre autonomía, territorio, medio ambiente y derechos humanos no solo se analiza: se transforma en propuestas que dialogan con políticas públicas y la vida de las comunidades.
“El legado que deja el congreso es tangible y cercano. Los textos que producen nuestros invitados se entregan a las comunidades, democratizando el conocimiento, fomentando la educación y dando herramientas para la defensa territorial y cultural”, explica Dr. Álvaro Espinoza, coordinador del evento y académico de la Universidad de Tarapacá.
La jornada de este año promete ser inolvidable. Nancy Yáñez Fuenzalida, Ministra del Tribunal Constitucional; Nina Pacari, abogada kichwa y ex Canciller de Ecuador; Farit Rojas, especialista en justicia constitucional de Bolivia; Carolina Andaur, historiadora; y Hans Gundermann, antropólogo y referente del estudio de la cultura aymara, compartirán sus conocimientos con representantes indígenas del norte de Chile.
Entre clases magistrales, mesas temáticas y la presentación de un libro que recoge los aprendizajes de la edición anterior, el congreso reafirma su compromiso con la defensa de los derechos indígenas y la construcción de conocimiento colectivo. Iquique, con su historia de puertos, migraciones y culturas, vuelve a ser escenario donde la justicia, la identidad y el territorio se encuentran.
Las inscripciones para participar están abiertas en: https://congresoindigenauta.cl