InternacionalNoticiasPolicial

INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA: ¿POR QUÉ PASÓ?

Momentos de incertidumbre vive el pueblo Boliviano, luego de que durante la tarde de ayer militares tomaran el control de la Plaza Murillo y accedieran al Palacio Quemado, antigua sede de Gobierno. Ante esto, la institucionalidad reaccionó tildando la acción del comandante en jefe del Ejército, Juan José Zúñiga, como un intento de golpe de Estado.

La acción se realizó en un contexto político complejo, pues el general había sido destituido de su cargo, tras declaraciones en contra del expresidente Evo Morales.

Finalmente, el alzamiento militar, que fue repudiado por distintos sectores políticos de Bolivia, así como por la comunidad internacional, se controló y se obtuvo la detención de Zúñiga. Eso sí, el general arremetió contra la prensa y justificó su actuar señalando que las Fuerzas Armadas pretendían “restructurar la democracia”.

Excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga.

La situación da cuenta de una fuerte tensión política que se vive al interior del país vecino y que responde, al menos, a tres causas: la disparidad política entre el actual presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales, crisis económica y descontento entre la ciudadanía.

ARCE V/S MORALES

Este no es el primer levantamiento militar que vive Bolivia, pues, aunque las causas han sido diversas, varios hechos políticos han marcado los 200 años de historia del Estado Plurinacional.

En esta ocasión, el actuar del general Zúñiga respondió a una pelea de poder entre el expresidente Evo Morales y Luis Arce, su sucesor a cargo del Estado.

Actual presidente de Bolivia Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.

Así el Movimiento al Socialismo (MAS) se ha fracturado, situación agravada cuando, en septiembre del año pasado, Morales anunció su candidatura presidencial.

“Evo Morales está dispuesto a bloquear nuestra economía y a convulsionar nuestro país para imponer su candidatura a las buenas o a las malas, como él mismo lo ha dicho”, dijo María Nela Prada, ministra de la Presidencia.

Con la popularidad de Arce a la baja, luego del levantamiento militar del día de ayer, Zúñiga señaló que el presidente montó un “autogolpe” a fin de aumentar su notoriedad.

LA ECONOMÍA

El escenario político se desarrolla en un momento económico complejo para Bolivia, con bloqueos en carreteras, manifestaciones y la bullada escasez de dólares en el país.

Esto ocurrió, de acuerdo con el financiero internacional Jaime Dunn, debido a un mercado paralelo de la divisa en Bolivia.

No obstante, Arce insiste en que la economía en el país vecino está estable. Es más, tildó de “un brote especulativo» lo que sucede con el dólar.

Lo cierto es que la caída en el nivel de producción del gas natural, así como la de las reservas internacionales, de acuerdo con lo que señalan distintos analistas, han influido en la actual situación económica de Bolivia.

La escasez de dólares ha afectado a los sectores que importan y exportan bienes, ya se siente en los precios del arroz y los tomates, así como en la importación de combustible.

INSATISFACCIÓN

Toda la situación ha generado insatisfacción entre la población, que ve que cada vez el costo de la vida está más caro y se dificulta la adquisición de bienes y servicios.

Esto último debido a que los comerciantes y transportistas se han manifestado bloqueando rutas en distintas zonas del país y los vendedores ambulantes también han machado solicitando soluciones.

La situación se agudiza cuando en las gasolineras se generan filas de personas que intentan conseguir combustibles. Por eso, de acuerdo con lo estipulado por el gobierno de Arce, la venta de diésel se realiza solo en determinados días.

Así, la popularidad del actual mandatario ha descendido, situación que, en caso de una repostulación a la presidencia, lo acomplejaría.

Josefa Herrera, periodista iquiqueña de 29 años. Diplomada en Comunicación Digital y Magíster (c) en Comunicación Corporativa. Sobre todo, mamá y tejedora siempre.

Artículos relacionados

Botón volver arriba