NacionalNoticias

INCLUSIÓN SIN BARRERAS: SERVEL Y DESARROLLO SOCIAL LIDERAN HISTÓRICO IMPULSO AL VOTO ACCESIBLE EN LAS ELECCIONES 2025

En vísperas de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del 16 de noviembre, el Servel, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y el Senadis presentaron un conjunto de medidas que transforman el ejercicio del voto en un derecho verdaderamente inclusivo. Guías para electores neurodivergentes, protocolos de respeto, asistencia en mesa y tecnologías adaptadas se suman al desafío de una democracia que busca ser accesible para todos.

Con el reloj electoral marcando la cuenta regresiva para el domingo 16 de noviembre, las instituciones del Estado dieron un paso que marca un antes y un después en la historia democrática de Chile. El Servicio Electoral (Servel), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) anunciaron una batería de medidas que buscan garantizar que nadie quede fuera de la gran jornada cívica: una elección verdaderamente inclusiva, donde votar no sea un privilegio, sino un derecho ejercido con igualdad y dignidad.

En la presentación, encabezada por la presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa; la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; el director nacional del Servel, Raúl García; y el titular de Senadis, Pedro Goic, se reafirmó el compromiso institucional con un principio simple pero profundo: que cada voto cuente, y que cada persona pueda hacerlo valer.

Una guía pionera para electores neurodivergentes

Uno de los anuncios más celebrados fue el lanzamiento de una guía diseñada especialmente para electores neurodivergentes, elaborada por el Servel en colaboración con la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN) y la Corporación Educacional Aspaut de Viña del Mar.

El documento —con pictogramas elaborados por una empresa inglesa y criterios de diseño accesible— estará disponible en el sitio web de Servel y distribuido por las fundaciones asociadas. “Este material es un avance concreto en el camino hacia una democracia más inclusiva, donde cada persona pueda comprender, participar y decidir con autonomía”, destacó Figueroa, subrayando el trabajo conjunto entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.

Democracia con igualdad real

La ministra Javiera Toro recordó que esta elección marcará un hito: será la primera presidencial bajo el régimen de voto obligatorio.

La democracia es el espacio donde todos valemos lo mismo. Por eso el Estado debe garantizar que nadie quede atrás, y que todas las personas, sin importar sus capacidades, puedan ejercer plenamente este derecho y este deber”, señaló la secretaria de Estado, enfatizando que la inclusión también se vota.

Desde Senadis, Pedro Goic realizó un llamado a las familias, cuidadores y a la comunidad en general a acompañar el proceso: “Una persona con discapacidad puede tomarse más tiempo, puede requerir apoyo; la invitación es a tener paciencia y empatía. Celebremos juntos esta fiesta de la democracia, sin barreras ni exclusiones”.

Protocolos de respeto y reconocimiento

El Servel también presentó los Protocolos de Buen Trato y el Protocolo de actuación para electores con cambio de nombre, sexo o apellido, documentos clave que orientan a vocales de mesa y ciudadanía sobre el trato digno y respetuoso durante la jornada electoral.

Ambos textos estarán disponibles en formato digital y audioguía, facilitando su acceso para personas no videntes o con dificultades lectoras. “La inclusión también se expresa en la forma en que tratamos al otro. Votar debe ser una experiencia segura, respetuosa y humana”, subrayó Figueroa.

Medidas concretas para un voto accesible

El paquete de acciones dispuesto por Servel contempla voto asistido, atención preferente y facilidades para la movilidad y comunicación, garantizando la autonomía y el acompañamiento necesario en cada caso:

  • Voto asistido: las personas con discapacidad visual, auditiva, motora, intelectual o psíquica podrán ser acompañadas por alguien de su confianza —mayor de 18 años— previa autorización de la mesa.
  • Atención preferente: prioridad para mujeres embarazadas, adultos mayores, personas cuidadoras y personas con discapacidad, quienes podrán acreditarlo con credencial.
  • Plantillas Braille y en mica transparente: disponibles en todos los locales de votación para electores con discapacidad visual.
  • Accesibilidad física: coordinación con fuerzas de orden para instalar mesas en primer piso y garantizar apoyo logístico a quienes lo necesiten.
  • Asistencia en lengua de señas: a través del Visor en Línea de Servel, un sistema de videollamadas con intérpretes que atenderá durante todo el fin de semana electoral, además de afiches con código QR en cada local para acceder al servicio.
  • Atención telefónica preferente: mediante el call center 600 6000 166, con prioridad automática para adultos mayores.

Una democracia sin exclusiones

El espíritu de esta iniciativa es claro: que el acto de votar sea tan universal como el derecho que representa. “Cada chileno y chilena tiene el poder de decidir el rumbo del país. Nuestro deber institucional es que ese poder se ejerza sin obstáculos”, concluyó Figueroa.

En tiempos en que la confianza y la participación son desafíos centrales para el sistema democrático, la inclusión se convierte en un símbolo de esperanza.

Las urnas de 2025 no solo recibirán votos: recibirán historias, diversidades y voces que durante demasiado tiempo estuvieron en silencio.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba