
Con la música de la cueca de fondo y el ambiente festivo que anticipa las celebraciones del 18 de septiembre, la gestora de prevención de discapacidad e inclusión socio-comunitaria y laboral del Servicio de Salud de Iquique, María Paola Vial, entregó un sentido mensaje en el matinal “Todos Juntos” de Vilas Radio, sobre la importancia de garantizar que las Fiestas Patrias sean inclusivas para todas las personas, sin distinción.

“Las Fiestas Patrias no son solo un momento de alegría y tradición, también son espacios donde podemos revincular socialmente a quienes han estado aislados”, señaló Vial. “Las personas con discapacidad no sólo van a dispositivos de salud por medicamentos, también necesitan espacios para reencontrarse con sus familias y comunidades. Debemos garantizar que puedan participar de manera segura y accesible”, señaló.
La especialista recordó que el año pasado, desde la delegación presidencial, se impulsaron medidas concretas para mejorar la accesibilidad en ramadas y fondas, incluyendo supervisiones en terreno. “Fue un primer paso importante, pero aún falta avanzar. Tenemos que pensar en la cadena de accesibilidad completa, desde cómo llega la persona en transporte, cómo se desplaza dentro del recinto, cómo compra, cómo accede a baños universales y cómo puede regresar de forma segura a su casa”, explicó.

Vial destacó que no se trata solo de infraestructura, sino también de actitudes. “La empatía debe ser la clave en estas fechas. No todos disfrutan lo mismo, y debemos preguntar, considerar a quienes están a nuestro lado y asegurarnos de que nadie se quede fuera de la celebración.
Cuando el ambiente es festivo, la tristeza también se agudiza, es importante prestar atención a las personas que podrían sentirse solas en estas fechas”, añadió, recordando que septiembre también es el mes de prevención del suicidio.
La gestora también abordó la necesidad de pensar en personas con discapacidad sensorial, auditiva o visual, y en aquellas con neurodivergencias que pueden experimentar sobrecarga sensorial. “No siempre es necesario tener música a todo volumen todo el día. Podemos bajar la intensidad en algunos momentos, ofrecer espacios de pausa y respetar los tiempos de cada persona. La inclusión también significa dar opciones”, recalcó.

Además, llamó a las familias y a la comunidad a abrir sus espacios y corazones. “Si tenemos un vecino que vive solo o rara vez sale, invitemos a participar. Una empanada, una cueca, una conversación pueden marcar la diferencia. No se trata de obligar a nadie a estar feliz, sino de ofrecer compañía y un lugar donde sentirse parte”, dijo.
Por último, Vial recordó que la inclusión no es solo una buena práctica, sino también una obligación en el ámbito laboral. “Hoy, por normativa, las empresas deben asegurar que sus celebraciones y actividades extralaborales sean inclusivas. Eso implica accesibilidad, participación y respeto. No basta con invitar, hay que garantizar que puedan estar en igualdad de condiciones”, enfatizó.
El llamado es claro: estas Fiestas Patrias son una oportunidad para que autoridades, organizadores y la comunidad en general den un paso más hacia un Chile inclusivo, donde las tradiciones sean un espacio de encuentro y no de exclusión.