
Este martes 28 de octubre amaneció con la fuerza de la movilización. Funcionarios y funcionarias de la salud municipal iniciaron el paro nacional convocado por la Confusam, en respuesta al congelamiento del presupuesto 2026 para la atención primaria y al retiro del financiamiento del programa “Más Adulto Mayor Autovalente” (Más AMA).
Desde la Región de Tarapacá, la ANEF expresó su solidaridad con los gremios movilizados, sumándose al llamado a defender los servicios públicos y exigir recursos dignos para la salud y las comunidades.
TRES DÍAS DE MOVILIZACIÓN POR LA SALUD PÚBLICA
La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) confirmó que el paro se extenderá desde este martes 28 hasta el jueves 30 de octubre, como parte de un proceso nacional de movilización que busca poner en evidencia lo que califican como un “abandono” del Gobierno hacia la atención primaria.
El gremio decidió esta medida tras su consejo directivo nacional del 9 de octubre en Santiago, donde representantes de todo el país votaron por unanimidad iniciar la paralización.
En su declaración pública, la Confusam acusó una “indolencia del Gobierno y del Ministerio de Salud”, afirmando que el congelamiento del presupuesto y el retiro de programas esenciales “golpean directamente a las comunidades más vulnerables”.
“NO ES UN GASTO, ES UNA INVERSIÓN EN JUSTICIA”
Desde la organización remarcaron que el valor del per cápita basal se mantiene congelado para el año 2026, mientras la inflación continúa en alza.
“Esto precariza los servicios, debilita la atención primaria y agota a los equipos de salud”, denunciaron en su comunicado nacional.
“Si el Estado sigue negándole recursos a la primera línea de salud, habrá hospitales colapsados, usuarios sin atención y funcionarios agotados. Pero si se invierte en atención primaria, tendremos comunidades sanas, personas autovalentes y un país que entiende que la salud pública es el verdadero tesoro nacional”, agregaron.
PROGRAMA MÁS AMA: UN GOLPE A LOS ADULTOS MAYORES
Uno de los puntos más críticos del reclamo es la eliminación del financiamiento al programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA), que desde hace una década promueve la autonomía, el bienestar y la participación social de miles de personas mayores en todo Chile.
La presidenta nacional de Confusam, Gabriela Flores, calificó la medida como un error que “pone en peligro el bienestar integral de nuestros mayores y desmantela el trabajo territorial que miles de funcionarias y funcionarios sostienen con esfuerzo”.
Explicó que el Ministerio de Salud decidió fusionar el programa Más AMA con otras cuatro iniciativas —Vida Sana, Salud Escolar, Cuidados Comunitarios y Detección e Intervención Asistida— bajo la justificación de “ahorro fiscal”.
Flores advirtió que el rediseño surge de un informe de la “Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público”, impulsado por el Ministerio de Hacienda, que evaluó los programas de atención primaria. “El problema no fueron los resultados, que son excelentes, sino la falta de seguimiento administrativo en algunas comunas”, sostuvo.
UN PROGRAMA CON RESULTADOS CONCRETOS
La dirigenta recordó que Más AMA lleva diez años funcionando y ha tenido un impacto comprobado en la calidad de vida de las personas mayores:
“Ha integrado a los adultos mayores, fortalecido sus redes comunitarias y entregado herramientas para su autovalencia. Las evaluaciones de los equipos de salud y de los usuarios son sobresalientes”, afirmó.
Por eso, Confusam exige que el Gobierno mantenga el financiamiento del programa y abra un diálogo real con los trabajadores y comunidades, antes de seguir adelante con transformaciones que —aseguran— “responden más a exigencias económicas que a las necesidades de salud de la población”.
RESPALDO EN EL CONGRESO Y DESPLIEGUE EN TODO CHILE
Durante estos tres días de paro, los equipos de atención primaria realizarán asambleas territoriales, encuentros con Consejos de Desarrollo Local y trabajo parlamentario desde Arica hasta Magallanes.
Algunos legisladores, como el senador Juan Luis Castro (PS), han respaldado públicamente la movilización, señalando que “el Gobierno ha provocado un desplome de la atención primaria al mantener congelado el presupuesto por segundo año consecutivo”.
ANEF TARAPACÁ: “SOLIDARIDAD CON LOS SERVICIOS MOVILIZADOS”
En la Región de Tarapacá, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) también alzó la voz.
El consejo regional del gremio expresó su respaldo a los trabajadores de la salud municipal y a otros servicios públicos que atraviesan recortes presupuestarios y condiciones laborales críticas.
En particular, la ANEF manifestó su preocupación por la reducción del 13,6% del presupuesto del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) para 2026, lo que pone en riesgo programas esenciales como Compromiso Joven y Hablemos de Todo, que benefician a más de 1.300 jóvenes en la zona.
Desde el gremio advirtieron que estos recortes amenazan la continuidad de políticas públicas que promueven la salud mental, el liderazgo y la participación juvenil en Tarapacá, e hicieron un llamado al Gobierno a revertir el ajuste y garantizar la ejecución de programas que fortalecen el tejido social regional.


SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES: FUNCIONARIOS EXIGEN RESPUESTAS
La ANEF Tarapacá también alertó sobre la crítica situación del Servicio Nacional de Migraciones, donde los trabajadores denuncian falta de personal, sobrecarga laboral, ausencia de vehículo institucional y desestimación de denuncias por acoso y maltrato.
El gremio ha sostenido reuniones con parlamentarios como Matías Ramírez Pascal y Danisa Astudillo, exponiendo los problemas que afectan al servicio y exigiendo soluciones urgentes y condiciones laborales dignas para todos los funcionarios.
UNA DEMANDA QUE UNE A LOS SERVICIOS PÚBLICOS
El inicio del paro de Confusam marca una semana decisiva para el sector público.
Desde Arica hasta Magallanes, los trabajadores de la salud y del Estado levantan una misma voz: no al abandono del servicio público, sí a un presupuesto justo y humano.
Porque, como subrayó la presidenta de Confusam, “la atención primaria no es un gasto: es una inversión en justicia y bienestar para todo Chile”.







