LocalNoticias

HISTÓRICO, DIRIGENTES VECINALES DE TARAPACÁ EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN COMISIÓN DEL SENADO: LOGRAN REACCIÓN DE PARLAMENTARIOS PARA SEGURIDAD EN LA REGIÓN

En un hecho calificado como histórico por los propios dirigentes, la Agrupación de Juntas de Vecinos por la Seguridad Ciudadana de Tarapacá expuso por primera vez ante la Comisión de Seguridad Pública del Senado, planteando las principales demandas de la región en materia de seguridad, infraestructura policial y control fronterizo.

La invitación fue gestionada por la senadora Luz Ebensperger y reunió a Pablo Orellana, presidente de la agrupación; Rosa González, presidenta de la Unión Comunal de Alto Hospicio; y Mario Muñoz, presidente de la Unión Comunal Siglo XXI de Iquique.

Los dirigentes entregaron un diagnóstico detallado de la situación que vive la región, junto con propuestas concretas para mejorar la coordinación entre autoridades y comunidades.

UN HITO PARA LA REGIÓN

Pablo Orellana abrió la exposición destacando la importancia de ser escuchados en la sede legislativa:

“Estamos contentísimos de que se nos reciba por primera vez en esta comisión. Llevamos 23 años trabajando con Carabineros y las autoridades, pero es la primera vez que tenemos la oportunidad de presentar directamente nuestras necesidades ante los senadores. Hoy es un día histórico para nuestra región”, afirmó.

El dirigente relató que la agrupación ha realizado once congresos vecinales en todo el país, reuniendo a más de mil líderes sociales para debatir sobre seguridad, y que han sostenido reuniones con todos los legisladores de la región.

Rosa González centró su intervención en la situación crítica de Alto Hospicio, donde la comisaría fue demolida por socavones:

“Nuestra comuna está sin cuartel policial. Necesitamos iniciar cuanto antes la reconstrucción de una nueva comisaría para recibir mayor dotación de carabineros. La comunidad está preocupada, el crecimiento poblacional es enorme y necesitamos infraestructura adecuada para enfrentar la delincuencia”, expresó.

Mario Muñoz, en tanto, advirtió sobre el impacto de la crisis migratoria y la falta de presencia del Estado en la frontera:

“La región está siendo golpeada por el crimen organizado. Faltan fiscales, retenes y personal policial. Les pedimos que vayan a terreno, que vean con sus propios ojos lo que está pasando. Si no actuamos ahora, el problema seguirá avanzando hacia el resto del país”, alertó.

RESPUESTA DEL SENADO Y COMPROMISOS

Los senadores presentes valoraron la instancia y coincidieron en que se requiere actuar con urgencia.

La senadora Luz Ebensperger calificó la jornada como un precedente para la participación ciudadana:

“Nadie mejor que los vecinos sabe lo que ocurre en sus calles. Hoy abrimos un espacio histórico para que las organizaciones comunitarias puedan ser parte de la discusión legislativa en seguridad. Esto no puede quedar aquí, debemos convertir estas demandas en medidas concretas”, indicó.

El senador Pío agregó que la reconstrucción de la comisaría de Alto Hospicio debe ser prioritaria en el presupuesto nacional:

“Sin cuarteles operativos no se puede garantizar seguridad. Pediremos información clara sobre plazos y financiamiento para que esta obra se ejecute lo antes posible”, sostuvo.

Por su parte, la senadora Pascual pidió incluir en el oficio una consulta sobre el rol de las organizaciones sociales en el nuevo Ministerio de Seguridad Pública:

“Si no se considera a las juntas de vecinos en los consejos de seguridad, se pierde legitimidad. Las políticas deben construirse junto a la ciudadanía”, afirmó.

OFICIO Y ACCIONES CONCRETAS

La Comisión de Seguridad Pública acordó oficiar al Ministerio de Seguridad Pública y a la Subsecretaría de Prevención del Delito para incorporar las solicitudes en las políticas públicas. El oficio incluirá:

  • Plan y financiamiento para reconstrucción de la comisaría de Alto Hospicio.
  • Aumento de dotación de Carabineros y fiscales en la región.
  • Refuerzo de retenes fronterizos y presencia de OS3 de Carabineros.
  • Garantía de participación ciudadana en la gobernanza del nuevo Ministerio de Seguridad.
  • Medidas para mejorar conectividad digital en Colchane y asegurar la señal chilena en la frontera.

El presidente de la comisión cerró la sesión destacando la trascendencia del encuentro:

“Hoy se ha escrito una nueva página en la historia de la seguridad ciudadana de Tarapacá. Si trabajamos juntos, autoridades y vecinos, podremos recuperar la tranquilidad del norte y evitar que el crimen organizado siga avanzando hacia otras regiones”, afirmó.

UN DÍA HISTÓRICO PARA TARAPACÁ

Para los dirigentes, esta audiencia marca un antes y un después en la relación entre las comunidades del norte y el Congreso. Esperan que las gestiones comprometidas se traduzcan en obras y medidas concretas durante los próximos meses.

“Venir al Senado y ser escuchados es un paso enorme. Ahora confiamos en que esto no quede solo en palabras, sino en hechos que devuelvan la seguridad a nuestros barrios”, concluyó Orellana.

Para conocer en detalle lo que ocurrió en la comisión, puedes revisar la transmisión completa en el siguiente video:

Sofia Muñoz

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba