NacionalNoticias

GOL DE BORIC: LUEGO DE PRESIONAR AL PARLAMENTO Y JURAR A CHILE UN MEJOR FUTURO, DIPUTADOS APRUEBAN LA REFORMA DE PENSIONES

Abrazos, fotos, sonrisas y un mensaje de profunda alegría, fue la que dejó la extensa jornada de votaciones que se vivió hoy en la Cámara de Diputados y Diputadas, y es que, pese a que las empresas, trabajadores e incluso Estados Unidos emitiera un mensaje de advertencia, se aprobó por 110 votos y 38 en contra la reforma de pensiones.

Pasaron 43 años para que, de una vez por todas, se pensara en realizar este cambio que, de lleno, debería promover una vejez digna. ¿Los cambios?, una revisión que ahora solo y exclusivamente dependerá del Tribunal Constitucional.

A partir de este miércoles, debería concretarse la mayor transformación a un sistema que se implementó en la dictadura de Augusto Pinochet, en 1981, basado en la capitalización individual; es decir, en el ahorro obligatorio de los trabajadores manejados por las administradoras privadas. Sí, fue una de las principales promesas electorales del mandatario de izquierdas, Gabriel Boric, un golazo delantero que, ha de suponer, logrará sacar adelante una reforma que mejorará la situación actual y futura de los pensionados.

Atentos, porque entre los principales cambios está que, tras cuatro décadas, los empleadores volverán a aportar a las pensiones de los trabajadores: habrá un aumento de la cotización del empleador que quedó fijada en un 8,5% de la remuneración imponible, del cual un 4,5% irá a capitalización individual del trabajador, un 1,5% a la cotización con rentabilidad protegida y un 2,5% al seguro social (seguro de invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida).

Varios intentos pasaron por administraciones gubernamentales anteriores, como cuando lideraron Chile Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, quienes intentaron reformar el sistema ante la demanda social por los bajos montos de las jubilaciones, pero ellos solo lograron mejoras acotadas.

«Este es un tremendo logro para Chile. Es un imperativo ético y un acto de justicia, de profundo cariño y respeto por nuestra gente. Que responde al que es sin lugar a dudas una de las deudas más grandes que arrastra nuestro país», expresó en cadena nacional, Gabriel Boric.

El mandatario también aseguró que, «2.800.000 personas mayores, verán aumentadas sus pensiones, allanando así un camino hace una vejez más digna para los actuales y futuros jubilados y jubiladas».

Parece increíble, pero luego de roces, miradas contrapuestas y también altercados en el hemiciclo, hubo unión democrática; es lo que muestran las votaciones en la que los 155 congresistas oficialistas se vieron apoyados con la coalición opositora de Chile Vamos. Pocos de la ultraderecha y de otros sectores, no cuadraron con la mayoría.

NUEVA REFORMA DE PENSIONES

Luego de ser aprobado en general por la Cámara Baja, todas las votaciones en particular fueron visadas, lo que evitó la creación de una comisión mixta.

La reforma tiene que pasar ahora al Tribunal Constitucional y en marzo sería ley, luego de lo cual habrá un período de entre 9 y 11 años para la implementación.

Los puntos a considerar son los siguientes:

1.- Aumento de la cotización del empleador. Habrá aumento de la cotización del empleador que quedó fijada en un 8,5% de la remuneración imponible, del cual un 4,5% irá a capitalización individual del trabajador, un 1,5% a la cotización con rentabilidad protegida y un 2,5% al seguro social (seguro de invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida).

2.- PGU. El Congreso aprobó el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), instaurada bajo la administración del ex Presidente Piñera.

  • Esta se ampliará a los pensionados por leyes de reparación y exonerados políticos de las comisiones Valech y Rettig más los pensionados de Dipreca y Capredena.
  • El pago de los 250.000 pesos de la PGU se hará en forma escalonada:
  1. Primer día hábil del 6° mes vigente para los mayores de 82 años
  2. Primer día hábil del 18° mes vigente para los mayores de 75 años
  3. Primer día hábil del 30° mes vigente para los mayores de 65 años

3.- Seguro Social. Se crea un Seguro Social Previsional que contempla beneficios transitorios y permanentes:

  • Beneficio por años cotizados. Se entrega 0,1 UF por año. Las mujeres deberán tener cotizaciones continuas o discontinuas por a lo menos 10 años; y los hombres por 20 años. Siempre el tope mensual será 2,5 UF. Este beneficio se financia a través de la cotización de rentabilidad protegida que se origina con la cotización que pone el empleador que es capitalizada en el tiempo. Con cada cotización de un 1,5%, se da origen a un bono de seguridad operacional.
  • Compensación por expectativa de vida. Este beneficio iguala las condiciones entre hombres y mujeres considerando la actual mayor expectativa de vida de las mujeres. Así se entregará un 11% de la pensión autofinanciada a las mujeres con un piso de 0,25 UF a partir de los 65 años.
  • Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Se agrupan estos beneficios que hoy se encuentran separados. El Instituto de Seguridad Social (ISP) va a fijar el cumplimiento de los requisitos de los afiliados, mientras que la Superintendencia de Pensiones emitirá normas de carácter general para el cálculo de los beneficios.

4. Licitación de stock. La Superintendencia de Pensiones va a realizar una licitación de stock de los actuales afiliados a la administradora que ofrezca una menor comisión de manera similar a como se ha realizado con los nuevos afiliados.

  • La licitación se hará cada 2 años y la Superintendencia deberá hacer difusión de ésta en los medios masivos. Dicha licitación será aleatoria respecto de los afiliados. A los seleccionados se les enviará una comunicación y estos podrán desistir del cambio de AFP. El traspaso durará 6 meses.

5.- Modificaciones a la ley 20.255 (reforma previsional de 2008). Se actualiza la definición de la pensión base incluyendo los beneficios por años cotizados y la expectativa de vida.

  • El Ejecutivo se compromete a presentar un mensaje, a 180 días publicada la ley, que modifica el Fondo de Estabilización Económico y Social; y el Fondo de Reserva de Pensiones.
  • Durante los primeros 10 años de publicada la ley, los ministerios de Hacienda y Trabajo deberán elaborar cada 2 años, informe de evaluación de efectos macroeconómicos de la ley emitiendo una copia a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
  • Durante la transición del incremento cotización, las leyes de reajuste al sector público destinarán recursos al financiamiento de la cotización y los mecanismos de traspaso a los sostenedores de establecimientos educacionales que reciban aportes del Estado así como a los establecimientos de salud primaria.

6.- Fondos Generacionales. Serán el sistema por medio del cual las administradoras se harán cargo de las inversiones, de manera que los afiliados no tengan dicha preocupación. Adicionalmente, se permitirá que el Instituto de Previsión Social (IPS) sea subcontratado por una AFP para encargarse de la atención al usuario.

7.- Qué pasará con el FAPP. Algunas de las normas aprobadas surgieron de las recomendaciones  que hizo el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y que estableció 11 riesgos y sus mitigaciones.

  • Así, por ejemplo, la CFA señalaba que el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), al estar fuera del ámbito del Gobierno Central, podría quedar excluido del seguimiento de las reglas fiscales y que esto dificulta una supervisión integral de los riesgos fiscales.
  • Los integrantes del FAAP, que van administración 1,5 puntos de la cotización extra, serán elegidos de manera similar a los consejeros del Banco Central y su titular será escogido por el Presidente de la República.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba