
El nuevo Sistema de Atención Priorizado (SAP) promete alivio real para miles de pacientes del norte del país: menos listas de espera, más acceso, y un ahorro de bolsillo que cambia vidas. En Tarapacá, las clínicas RedSalud Iquique y Tarapacá ya comenzaron a operar a los primeros beneficiarios.
Por las salas de espera del Hospital Regional de Iquique, la esperanza solía medirse en años. Pacientes con muletas, bastones y rostros marcados por el dolor aguardaban cirugías que, en algunos casos, se postergaban por más de 600 días. Hoy, esa espera podría comenzar a terminar gracias a un nuevo programa que promete revolucionar el acceso a operaciones de alto costo en el sistema público.
Se trata del Sistema de Atención Priorizado (SAP) de Fonasa, un plan que permite a los beneficiarios de los Tramos B, C y D acceder a cirugías de rodilla y cadera en clínicas privadas de la región, con precios que representan una reducción drástica frente al valor real de mercado.
Un plan que acorta distancias y alivia bolsillos
Durante la presentación del programa, realizada en Iquique, la directora zonal norte de Fonasa, Elba Varas Espinoza, acompañada por el seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, y los gerentes de las clínicas RedSalud Iquique y Clínica Tarapacá, anunció que el SAP busca disminuir drásticamente los tiempos de espera quirúrgica en la Modalidad Libre Elección (MLE).

“Este sistema está pensado para quienes más lo necesitan. Solo se requiere una orden médica de un especialista, ingresar a sap.fonasa.gob.cl con la Clave Única, y reservar la cirugía en cualquiera de las clínicas en convenio”, explicó Varas.
El beneficio, añadió, es tangible: “El copago puede ser de $793.500 para el Tramo B, $1.058.000 para el C, y $1.587.000 para el D, mientras que el valor real de estas operaciones supera los 6 millones de pesos. Hablamos de un ahorro enorme y de una mejora real en la calidad de vida de nuestros usuarios”.
Una alianza público-privada para sanar más rápido
Desde la Seremi de Salud, David Valle celebró la medida:
“Este convenio es una señal potente. Disminuir las listas de espera en cirugías que afectan la movilidad y la dignidad de las personas es avanzar hacia una salud más justa. Lo importante es que los pacientes no sigan esperando indefinidamente”, sostuvo.
Por su parte, Rolando di Gregorio, gerente de Clínica RedSalud Iquique, destacó el compromiso del sector privado:
“Adherir al SAP es parte de nuestra misión: garantizar atención segura y de calidad. No solo ofrecemos una cirugía, ofrecemos una recuperación completa y una segunda oportunidad para quienes llevan años sufriendo”.
Desde Clínica Tarapacá, el gerente general Sergio Moya reafirmó el mismo espíritu:
“Esto significa devolver calidad de vida. Gracias a Fonasa, quienes por años no pudieron operarse, hoy sí podrán hacerlo”.
Historias que dan sentido al cambio
Entre quienes ya dieron el paso está Alejandra Araya, paciente del SAP en Clínica RedSalud Iquique.
“Mi médico me habló del programa y no lo dudé. Los costos son accesibles, y ya tengo fecha para mi operación. Llevo años con dolor, y saber que podré volver a caminar sin problemas es impagable”, contó emocionada.
También Giovanna Garnia, que esperó más de una década por una cirugía de rodilla, se muestra agradecida:
“Estuve 14 años esperando. Cuando me explicaron el SAP, lo tomé enseguida. De pagar más de seis millones a menos de dos, y con hospitalización y kinesiología incluidas… es una bendición”.
📋 ¿Cómo funciona el SAP MLE?
- Disponible para afiliados Fonasa Tramos B, C y D.
- Permite atenderse en clínicas privadas en convenio (en Tarapacá, RedSalud e Iquique Tarapacá).
- El copago incluye hospitalización, prótesis, insumos médicos, medicamentos y 15 sesiones de kinesiología postoperatoria.
- Se requiere orden médica de especialista y reserva online en sap.fonasa.gob.cl.
- La reserva tiene vigencia de 5 días, plazo para comprar el bono correspondiente.

Una cirugía que devuelve el movimiento… y la esperanza
El SAP no solo acorta listas de espera: acorta sufrimientos. En una región donde cientos de personas esperaban su turno por años, este plan se perfila como una puerta abierta hacia una salud más humana y eficiente.
Fonasa y las clínicas privadas coinciden: el desafío ahora es que más personas conozcan y accedan al beneficio. Porque detrás de cada cirugía no hay solo una operación, hay vidas que vuelven a moverse.