LocalNoticias

ENTRE PALAS, SUEÑOS Y COLORES: EL RENACER DEL JARDÍN INFANTIL ARUMANTI QUE TRANSFORMARÁ LA EDUCACIÓN EN ALTO HOSPICIO

A las nueve de la mañana, el sol del desierto ya cae a plomo sobre la tierra dorada de Alto Hospicio. Entre el ruido de las máquinas, el olor a cemento fresco y las risas que aún resuenan desde un rincón donde algún día volverán a jugar los niños, se alza la esperanza en forma de ladrillos: el Jardín Infantil y Sala Cuna Arumanti está renaciendo.

Detrás de cada muro levantado y de cada plano extendido sobre una mesa metálica, hay una promesa silenciosa: la de entregar a los más pequeños del norte un espacio digno, seguro y lleno de vida.

Allí llegaron esta semana el Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Iquique, Najle Majluf, para constatar el avance del proyecto que hoy simboliza algo más que cemento y pintura: representa el compromiso con una educación pública de calidad, tejida desde el corazón del desierto.

EL PLAN QUE ESTÁ CAMBIANDO EL ROSTRO DE LA EDUCACIÓN

El mejoramiento del Jardín Arumanti no es un hecho aislado. Forma parte del Plan de Infraestructura Educacional de Tarapacá, un programa que busca modernizar 40 establecimientos en la región, con recursos conjuntos del Gobierno Regional, el SLEP Iquique y la Seremi de Educación.

El proyecto, impulsado por el Centro Acelerador TaraPaka y la División de Infraestructura y Transporte del GORE, contempla una inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por 321 millones de pesos. Según los informes técnicos, las obras presentan un avance del 36,22% y están a cargo de la empresa MECANO SpA, con fecha de término proyectada para enero de 2026.

Pero más allá de los porcentajes y los números, lo que se construye aquí es una promesa colectiva: la de brindar a niños y niñas espacios donde soñar sea tan posible como aprender.

VOCES ENTRE LOS ANDAMIOS

Mientras observa los trabajos, el gobernador Carvajal no duda en recalcar la importancia de cada ladrillo que se coloca:

“Cada avance en infraestructura educativa representa una inversión directa en el bienestar y desarrollo de nuestros niños y niñas. Queremos que los espacios donde crecen y aprenden sean dignos, seguros y de calidad. Ese es nuestro compromiso con la educación pública de Tarapacá”.

A su lado, el director del SLEP, Najle Majluf, agrega con convicción:

“Esto es el resultado de un trabajo conjunto. Cuando las instituciones públicas reman hacia el mismo lado, los proyectos se concretan, y eso significa que nuestros niños podrán aprender en ambientes más confortables, protegidos y alegres”.

Y desde una de las oficinas que aún huelen a yeso, Madeleine Báez, directora del jardín, observa los planos con emoción. “Los niños nos preguntan cuándo volverán —dice sonriendo—. Les decimos que pronto, que su jardín estará más lindo que nunca”.

CÓMO SERÁ EL NUEVO ARUMANTI

El rediseño del recinto considera una intervención completa de sus espacios. Los patios serán renovados con zonas sombreadas y mobiliario didáctico; la cocina y las bodegas se modernizarán para cumplir con las nuevas normativas; y los servicios higiénicos, oficinas y salas de actividades se transformarán para ofrecer ambientes más seguros y accesibles.

Además, se instalarán cierres perimetrales reforzados y nuevos sistemas hidráulicos y eléctricos, garantizando condiciones óptimas tanto para los niños como para las funcionarias del establecimiento.

UN DESIERTO QUE FLORECE CON EDUCACIÓN

Arumanti no está solo. Este proyecto se suma a otras obras que avanzan en la región, como las mejoras del Liceo Politécnico de Iquique, la Escuela de Caleta San Marcos, y los jardines Oasis del Saber y Piqueñitos.

En agosto de este año, comenzó también la remodelación del Jardín Infantil Carita de Sol, el primero en iniciar trabajos bajo este plan. Paso a paso, la educación pública de Tarapacá empieza a florecer entre los cerros áridos y el viento nortino.

Porque en medio del desierto, donde la tierra parece resistirse a la vida, surgen los colores de la infancia. Y en cada aula que se reconstruye, en cada muro que se pinta, late una certeza: el futuro se está levantando, con las manos, los sueños y el esfuerzo de todos.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba