
Un reciente estudio de la Fundación Acción Educar reveló que, según datos de la Superintendencia de Educación, al tercer trimestre de este 2024, las denuncias por convivencia escolar llegaron a un histórico 8.864.
«Esta cifra representa un aumento de un 1,3% respecto al año anterior y es la más alta desde que se tiene registro», mencionan desde Acción Educar.
La situación afecta no solo a la Región Metropolitana, sino que también a otras zonas del país.
REGIONES
Por ejemplo, en Tarapacá, se registró el mayor aumento en las denuncias con respecto al año pasado, con un 45.3%.
Le siguen la de Región del Biobío (18,5%), Aysén (16,8%), Maule (7,7%), Magallanes (3,9%) y Metropolitana (1,2%) en relación a cifras de 2023.
En tanto, a nivel país, aumentaron en un 15.5% las denuncias por ciberbulling.
Y es que, en total, solo en el tercer trimestre del 2024, se reportaron 664 denuncias. En el 2023 se registraron 575.
DENUNCIAS
Dentro de las denuncias relacionadas a convivencia escolar se las que guardan relación con los derechos y garantías constitucionales, discriminación, instancias de participación de la comunidad educativa, maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, maltrato a párvulos y/o estudiantes, medidas disciplinarias, retención de documentos y situaciones de connotación sexual.

DISMINUCIÓN
Eso sí, en 10 regiones del país la cantidad de denuncias disminuyó durante los primeros tres trimestres de este 2024.
Por ejemplo, en este contexto, la Región de Arica y Parinacota registró un 34.1% menos de denuncias referente al mismo periodo en 2024.
REACCIONES
Para el investigador Agustín Foxley, de Fundación Acción Educar, es importante revisar las políticas implementadas, como en los programas «Habilidades Para la Vida» y «A convivir se aprende», debido a que nuentan con mecanismos de monitoreo.
«es urgente que se ejecuten a cabalidad los recursos asignados a la convivencia escolar, focalizando los recursos en las zonas y dependencias más afectadas», concluyó el investigador.