NacionalNoticias

¡EL TOMATE SE DISPARA!: LA INFLACIÓN VUELVE A ENCENDER LAS ALARMAS CON UN IPC DE 0,4% EN SEPTIEMBRE

El aumento de los alimentos —especialmente hortalizas, pan y comidas fuera del hogar— marcó el alza del Índice de Precios al Consumidor. En contraste, bajaron los precios en telecomunicaciones y contenidos audiovisuales.

El bolsillo de los chilenos volvió a sentir el golpe. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre de 2025 registró una variación mensual de 0,4%, acumulando 3,3% en lo que va del año y 4,4% a doce meses.

La cifra, aunque dentro de lo esperado, confirma que la inflación sigue viva, impulsada por las alzas en alimentos, bebidas no alcohólicas y recreación, tres sectores que afectan directamente el gasto diario de las familias.

En total, nueve de las trece divisiones que componen la canasta del IPC subieron sus precios, tres bajaron y una se mantuvo sin variación.

Tomates por las nubes y el pan no se queda atrás

El gran protagonista del mes fue —una vez más— el tomate, que se disparó en un 19% en septiembre, aportando 0,053 puntos porcentuales a la variación total del indicador. Le siguieron el pan y las pastas, con un alza de 1,7%, y los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y locales similares, que crecieron 0,8%.

En conjunto, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas subió 0,8%, siendo la principal responsable del aumento del IPC, con una incidencia de 0,185 puntos porcentuales.

El informe del INE detalla que 55 de los 81 productos de esta categoría registraron alzas, consolidando un panorama de presión sostenida sobre la canasta básica.

“Las hortalizas, legumbres y tubérculos fueron los que más influyeron en la variación mensual, con un 3,7% de incremento”, señaló el boletín del organismo.

Sube también la diversión: viajes, paquetes turísticos y juguetes más caros

Otra división que no pasó desapercibida fue Recreación, deportes y cultura, que aumentó 1,3% y aportó 0,059 puntos porcentuales al índice.

El turismo interno e internacional impulsó gran parte de este aumento: los paquetes turísticos internacionales subieron 8,5%, mientras que los juguetes y artículos para celebraciones se encarecieron 9%.

Viajar, celebrar o simplemente entretenerse también cuesta más, reflejando el peso de la temporada alta y la reactivación de la demanda de ocio.

Tecnología a la baja: menos costo en suscripciones y televisores

No todas las noticias fueron malas. La división de información y comunicación mostró una caída de 0,2%, marcada por la baja en las suscripciones a contenidos audiovisuales (-1,8%) y en equipos audiovisuales (-1,5%), como televisores y sistemas de sonido.

Esta baja aportó una incidencia negativa de -0,014 puntos porcentuales, amortiguando parcialmente el alza general.

Sin embargo, los economistas advierten que la tendencia a la baja en tecnología tiene un efecto limitado sobre la inflación total, dado su menor peso en el gasto doméstico promedio.

Vivienda, energía y transporte: estabilidad con matices

El sector de vivienda y servicios básicos registró un incremento de 0,3%, empujado por costos de arriendo y servicios de electricidad.

En tanto, el transporte se mantuvo prácticamente estable, con una variación de 0,0%, pese a los altibajos en pasajes interurbanos y aéreos.

Llamó la atención el caso del transporte en bus interurbano, que aumentó 12,8%, mientras que el transporte aéreo internacional cayó 9,4%, mostrando una fuerte diferencia entre los precios nacionales y los del extranjero.

Inflación controlada, pero persistente

Con este resultado, Chile acumula una inflación anual de 4,4%, apenas por debajo del rango meta del Banco Central, pero aún lejos de considerarse “resuelta”.

El comportamiento del IPC refleja presiones estacionales y efectos climáticos que impactan directamente en los precios de los alimentos frescos, además del aumento del consumo en rubros recreativos tras el invierno.

“Aunque el alza es moderada, el IPC de septiembre confirma que la inflación sigue latente y sensible a factores externos”, comentan analistas del sector económico.

El termómetro del bolsillo

En cifras concretas:

  • 📈 IPC mensual: +0,4%
  • 📆 Acumulado en 2025: +3,3%
  • 📅 A 12 meses: +4,4%
  • 🥫 Alimentos y bebidas: +0,8%
  • 🏖️ Recreación y cultura: +1,3%
  • 📱 Comunicación: -0,2%
  • 🍅 Tomates: +19%
  • 🍞 Pan: +1,7%

El índice general alcanzó 109,14 puntos (base 2023=100), consolidando una tendencia de leve pero persistente aumento.

La lectura detrás de las cifras

El escenario deja un mensaje claro: los alimentos siguen siendo el motor de la inflación, especialmente en un país donde los costos de transporte y las condiciones climáticas afectan directamente la producción agrícola.

El alza del IPC puede parecer leve, pero tiene consecuencias concretas: impacta en reajustes de sueldos, pensiones, arriendos y créditos, convirtiéndose en un indicador clave para millones de hogares.

En simple: la vida sigue subiendo, aunque sea “solo” un 0,4% al mes.


🧾 Resumen

  • El IPC de septiembre subió 0,4%, impulsado por alimentos y recreación.
  • Tomates, pan y comidas fuera del hogar lideran las alzas.
  • Comunicaciones y tecnología bajan levemente.
  • Inflación acumulada del año llega a 3,3% y a 4,4% en 12 meses.
  • Expertos advierten que los precios de alimentos seguirán presionando hacia fin de año.

🗣️ “El tomate se volvió un lujo”: la frase del mes

En ferias y supermercados, los consumidores lo repiten con humor y resignación. El tomate, producto infaltable en la mesa chilena, sube más rápido que el sueldo mínimo.

Y en septiembre, una vez más, marcó el pulso del costo de la vida en Chile.

Revisa el informe completo aquí:

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Compruebe también
Cerrar
Botón volver arriba