NacionalNoticias

DEL GRUPO AL TRIBUNAL: EL CASO QUE HIZO TEMBLAR LOS CHATS VECINALES Y OBLIGÓ AL MINVU A PONER ORDEN EN LOS CONDOMINIOS

Tras el polémico fallo de la Corte de Apelaciones de Arica que ordenó reincorporar a una vecina expulsada del grupo de WhatsApp de su condominio por ser “conflictiva”, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó una inédita guía nacional para mejorar la comunicación en comunidades. El documento busca frenar los abusos, los malos entendidos y las decisiones “por chat” que hoy tensionan la vida en miles de edificios del país.

Por primera vez en Chile, una pelea vecinal por WhatsApp terminó escribiendo historia judicial.

Yoselyn Flores, residente del condominio Terrazas del Alto en Arica, jamás imaginó que ser expulsada del chat de vecinos la llevaría a enfrentarse con su comunidad, con la justicia e incluso con un debate nacional sobre convivencia digital. Lo que comenzó como una disputa doméstica terminó en un fallo histórico: la Corte de Apelaciones ordenó su reincorporación inmediata, calificando la exclusión como un acto de discriminación y vulneración de derechos.

El tribunal no solo la respaldó, sino que dejó una advertencia contundente: nadie puede ser silenciado ni aislado de la información de su comunidad, por más “molesto” que resulte. La sentencia, dictada el 23 de octubre, dio un golpe de realidad a miles de administradores y copropietarios del país, recordando que los chats no reemplazan las leyes ni las asambleas.

“Los WhatsApp no son para decidir”, advierte el ministro

El episodio generó tanto ruido que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) decidió intervenir. Con tono pedagógico pero firme, el ministro Carlos Montes fue categórico:

“Los WhatsApp no son una forma de tomar decisiones. Tienen riesgo de tergiversarse. Si las comunidades quieren usarlos, que sea solo para informar, no para decidir”.

Montes, acompañado por la secretaria ejecutiva de Condominios, Doris González, presentó oficialmente la Guía de Recomendaciones para la Comunicación en Comunidades, un documento que pretende devolver la cordura —y el respeto— a los canales digitales de convivencia.

La guía que busca poner fin al caos digital vecinal

El nuevo manual del Minvu aterriza con un mensaje claro: la convivencia no se administra por mensajes de voz ni emojis.

Entre sus recomendaciones, el texto insta a los condominios a definir canales formales de comunicación, establecer protocolos de respeto y moderación en los chats y recordar que toda decisión formal debe tomarse en asamblea, ya sea presencial o virtual.

La iniciativa se apoya en la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, que garantiza el derecho de cada residente a estar informado y participar en la gestión de su comunidad. Según González, más del 52% de las consultas que llegan al ministerio están relacionadas con conflictos administrativos y comunicacionales.

“Hay una gran necesidad de información. Pero también hay que dejar claro que las decisiones no se toman a través de WhatsApp, sino mediante los canales que la ley establece”, puntualizó.

Un caso que marcó precedente

La historia de Yoselyn Flores hoy es símbolo de un problema mayor: la tensión entre la vida en comunidad y el mundo digital.

Su exclusión del chat vecinal no solo la dejó sin acceso a información clave del edificio, sino que la hizo sentir invisibilizada. La Corte, al fallar a su favor, estableció un precedente: expulsar a un vecino del grupo equivale a privarlo de derechos básicos dentro de la copropiedad.

Aunque el comité administrativo del condominio fue absuelto de responsabilidad, el caso encendió las alarmas a nivel nacional. Lo que parecía un simple conflicto de convivencia se transformó en un llamado urgente a repensar cómo se comunican los chilenos en sus comunidades.

Vivir juntos… pero bien informados

El ministro Montes lo resumió con una frase que podría ser el nuevo mantra de la vida en comunidad:

“Podemos construir viviendas, barrios y ciudades, pero nada de eso vale si no aprendemos a vivir juntos”.

Y, al parecer, aprender a vivir juntos en 2025 también implica aprender a usar con responsabilidad los grupos de WhatsApp, esos pequeños ecosistemas donde se mezclan los reclamos por ruidos molestos, las cadenas de oración y, ahora, los fallos judiciales.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba