NacionalNoticias

“CUANDO EL CUERPO CAMBIA DE ESTACIÓN”: LA MENOPAUSIA, LA OTRA REVOLUCIÓN SILENCIOSA QUE VIVEN MILLONES DE MUJERES

Por qué hoy, 18 de octubre, el Día Mundial de la Menopausia invita a romper el silencio sobre una etapa que no es el final de nada, sino el comienzo de una nueva forma de habitar el cuerpo.

En algún momento entre los 45 y los 55 años, el cuerpo femenino comienza a hablar otro idioma. Un lenguaje hecho de calores que llegan sin permiso, insomnios que parecen eternos y emociones que suben y bajan como mareas. Es el inicio del climaterio, esa palabra que suena clínica, pero que encierra una metamorfosis tan profunda como la adolescencia.

Hoy, 18 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha que busca —más allá de los diagnósticos— devolverle voz y dignidad a una etapa que, durante décadas, se escondió bajo el pudor y el silencio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de mujeres vivirán la menopausia en los próximos años. En Chile, casi una de cada cinco trabajadoras supera los 50 años. Mujeres que siguen liderando equipos, criando hijos, sosteniendo hogares y reinventándose, mientras sus cuerpos también se reescriben.

El cuerpo que se reinventa

La menopausia se define como la ausencia de menstruación durante doce meses consecutivos. Pero detrás de esa definición médica hay un torbellino hormonal: los niveles de estrógeno y progesterona caen, la ovulación se detiene y el cuerpo inicia una nueva forma de equilibrio.

Aparecen los bochornos, la sequedad vaginal, el insomnio, los cambios de humor y, a veces, una sensación de cansancio inexplicable. No es una enfermedad, pero sí un desafío fisiológico que afecta tanto la salud física como la emocional y social de millones de mujeres.

Dra. María Angélica Barrientos A.

“Durante esta etapa no se apaga la vida, se transforma”, explica la doctora María Angélica Barrientos Arriagada, miembro de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET). “Lo importante es acompañar este proceso con información, contención y atención médica oportuna, porque muchas veces los síntomas se confunden con estrés o depresión”.

Menopausia y trabajo: el nuevo desafío invisible

En el mundo laboral, el tema sigue siendo un tabú.
Las estadísticas son claras: el 48% de la fuerza de trabajo mundial son mujeres, y más del 34% supera los 50 años. Es decir, millones de trabajadoras atraviesan la menopausia mientras cumplen sus funciones, lideran equipos o realizan tareas de alta demanda.

Y, sin embargo, muy pocas empresas han adaptado sus políticas a esta realidad. “Hablar de menopausia en el trabajo es hablar de dignidad y de inclusión”, señala Barrientos. “No se trata de un privilegio, sino de entender que la salud hormonal también forma parte del bienestar laboral”.

Pequeñas medidas pueden marcar una diferencia enorme: ambientes ventilados, flexibilidad horaria, pausas activas, atención médica accesible, acompañamiento psicológico o capacitaciones que derriben mitos.

Cuidar, informar, acompañar

El Día Mundial de la Menopausia nació en el año 2000 gracias a la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la OMS, con el propósito de educar sobre esta transición y promover hábitos de vida saludables.

Una alimentación rica en calcio y proteínas, actividad física regular, control del peso y un sueño reparador son pilares para atravesar esta etapa con bienestar. También existen tratamientos médicos —desde la terapia hormonal hasta las alternativas naturales— que deben ser siempre evaluados por especialistas.

Pero más allá de lo biológico, los expertos coinciden en algo: lo que más ayuda es hablarlo. Nombrar el cambio, compartir la experiencia y reconocer que la menopausia no es el final de la feminidad, sino una nueva manera de habitarla.

La revolución silenciosa

Por siglos, la menopausia fue narrada como una pérdida: del deseo, de la belleza, de la juventud. Hoy, miles de mujeres en todo el mundo están cambiando esa historia. Se celebra el cuerpo que resiste, la sabiduría que llega con los años, el derecho a seguir sintiéndose plena sin importar la edad.

La menopausia ya no se susurra: se cuenta, se estudia, se debate y se abraza.
Y mientras la ciencia avanza, la sociedad empieza a entender que no se trata solo de hormonas, sino de equidad, salud y respeto.

Porque cada 18 de octubre, cuando el calendario marca el Día Mundial de la Menopausia, no se celebra un final. Se honra un nuevo comienzo.


🩺 CLAVES PARA ENTENDER ESTA ETAPA

  • Menopausia: ausencia de menstruación durante 12 meses consecutivos.
  • Edad promedio: entre los 45 y 50 años.
  • Síntomas comunes: sofocos, insomnio, cambios de humor, sequedad vaginal, aumento de peso y alteraciones metabólicas.
  • Duración promedio de los síntomas: entre 4 y 8 años, dependiendo del organismo.
  • Tratamiento: puede incluir terapia hormonal, suplementos, psicoterapia y cambios en la alimentación y el estilo de vida.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba