InternacionalNoticias

CONTRABANDO A LA INVERSA: LA SALIDA ILEGAL DE ALIMENTOS BÁSICOS GOLPEA LA CANASTA FAMILIAR BOLIVIANA

En apenas una semana, la lucha contra el contrabando afectó al ilícito en más de Bs 2,5 millones con decomisos de alimentos, combustibles, ropa usada y vehículos indocumentados. El viceministro Luis Amílcar Velásquez advirtió que se identificaron tres nuevos pasos clandestinos en la frontera con Chile y reforzó que más de 6.000 efectivos militares están desplegados en operativos.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando de Bolivia, Cnl. DAEN (S.P.) Luis Amílcar Velásquez, informó este domingo que, de enero a la fecha, las operaciones militares y de control económico provocaron una afectación al contrabando avaluada en más de Bs 97,2 millones ($97.200.000 CLP).

Solo entre el 15 y el 22 de agosto, las acciones del Comando Estratégico Operacional (CEO) generaron pérdidas por más de Bs 2,5 millones, gracias a la interdicción de cargamentos de alimentos, madera, combustibles y vehículos indocumentados que pretendían salir o ingresar ilegalmente al país.

“Estamos hablando de una afectación de Bs 97,2 millones en lo que va del año, de los cuales Bs 15 millones corresponden al contrabando a la inversa (productos bolivianos que se intentan sacar al exterior) y más de Bs 81 millones al contrabando de importación”, explicó Velásquez en conferencia de prensa.

Operativos recientes: alimentos, madera y vehículos incautados

En los últimos días, las fuerzas militares decomisaron:

  • 400 quintales de maíz en Yanamuyo (frontera con Perú).
  • 41.700 huevos en Huachacalla (frontera con Chile).
  • 1.200 litros de aceite en Ojo de Agua (frontera con Argentina).
  • Madera: 800 unidades de venestas y 400 tableros aglomerados en Chaguaya (frontera con Perú), valorados en Bs 350.500.
  • Cinco vehículos indocumentados, de los cuales tres camiones transportaban ropa usada; dos fueron incinerados para evitar su recuperación por contrabandistas.

Además, se reportaron decomisos de más de 160.000 kilos de carne (vacuno, porcino, ovino y pollo), 215.000 litros de diésel, 6.695 litros de gasolina, 984 garrafas de GLP, además de ropa nueva, electrodomésticos y 221.845 cajas de cigarrillos sin registro sanitario, lo que implica un riesgo para la salud pública.

Contrabando a la inversa: impacto en la canasta familiar

El viceministro destacó que los principales productos comisados en el contrabando a la inversa son huevo, aceite, maíz, harina, azúcar y carne, es decir, insumos de primera necesidad de la canasta familiar boliviana.

“Estas mercancías, si llegan a salir del país, afectan directamente a nuestra población porque reducen la disponibilidad interna y elevan los precios”, advirtió Velásquez.

Nuevos pasos clandestinos en frontera con Chile

Velásquez también confirmó que se identificaron tres nuevos pasos clandestinos en la frontera con Chile, particularmente en el sector de Pisiga. “Incluso utilizan maquinaria pesada para abrir rutas y caminos ilegales. Nuestra misión es neutralizar estos accesos”, sostuvo.

Actualmente, más de 6.000 efectivos militares participan en operativos de control en puntos estratégicos como el salar de Coipasa, Tauca, Tres Cruces, Chipaya y Villa Vitalina, entre otros.

Plan integral y llamado a la población

El viceministro anunció que a fin de mes se pondrá en marcha un nuevo plan de sensibilización denominado “Lucho contra el Contrabando”, que buscará comprometer a la ciudadanía en la denuncia y prevención de este ilícito.

“El contrabando no solo daña a la economía, también afecta la salud y la seguridad de la población. Por eso necesitamos que la sociedad sea protagonista en esta lucha”, enfatizó Velásquez.


📌 Claves del informe

  • Bs 97,2 millones en pérdidas al contrabando en lo que va del 2025.
  • Bs 2,5 millones en decomisos solo en la última semana.
  • Más de 6.000 militares desplegados en fronteras.
  • Tres nuevos pasos clandestinos detectados en Pisiga, frontera con Chile.
  • Productos incautados incluyen alimentos básicos, combustibles, madera, ropa usada, electrodomésticos, cigarrillos y vehículos ilegales.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba